El portavoz adjunto de VOX en las Cortes de Aragón y portavoz de Sanidad, Santiago Morón, ha afirmado que “las principales causas de la demora en el acceso a la innovación médica son la burocracia, que en el caso de España es mayor que la media europea, y la ausencia de criterios especializados que disminuyan el periodo de evaluación de un medicamento”.
Así se ha expresado en la decimosexta edición del Encuentro Global de Parlamentarios de Sanidad que se celebra durante este viernes y sábado en el Hotel Cándido de Segovia, organizado por Redacción Médica. En la mesa que ha intervenido Morón este viernes, denominada ‘El acceso a terapias innovadoras en el Sistema Nacional de Salud’, han participado la portavoz de Más Madrid en la Comisión de Sanidad de la Asamblea de Madrid, Marta Carmona; la presidenta de la Comisión de Salud del Partido Nacionalista Vasco en el Parlamento Vasco, Elena Lete; el portavoz del PSOE en la Comisión de Sanidad en el Parlamento de Cantabria, Raúl Pesquera; y el portavoz del PP en la Comisión de Salud y Servicios Sociales en la Asamblea de Extremadura, José María Saponi. El moderador ha sido el ex portavoz del PP en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, Rubén Moreno.
Morón ha reivindicado que “para disminuir la demora en el acceso de los pacientes a medicamentos que puedan mejorar su calidad de vida es imprescindible garantizar un contexto inversor y científico a nivel europeo, con un apoyo económico decidido en I+D+I”. Ha reclamado también “estimular la colaboración público-privada con la empresa farmacéutica”, así como “reducir los niveles de decisión u organismos participantes al mínimo indispensable”.
El portavoz de Sanidad de VOX en Aragón ha insistido en “la importancia de centralizar la compra de fármacos y de productos sanitarios a nivel nacional, fundamentalmente por razones económicas”. Esta misma idea, “todavía es más necesaria en el acceso a terapias innovadoras para evitar inequidades entre provincias o centros sanitarios”.
Morón ha analizado que “la gestión del dato sanitario y las posibilidades que ofrece la IA permitirá de una forma más objetiva demostrar en qué medida el acceso temprano a terapias innovadoras contribuye a la disminución del gasto sanitario en términos de menos días de ingreso hospitalario”. De esta manera, “se contribuye a la sostenibilidad del sistema sanitario y aporta una mayor calidad de vida a los pacientes”, ha concluido.