El diputado de VOX Asturias, Gonzalo Centeno, explicó en la Junta General el planteamiento de su partido para atajar el grave problema de acceso a la vivienda y solicitó el voto de la Cámara “para unas propuestas que entendemos llenas de sentido común, mejorables como todo, pero alineadas con la mayoría de las peticiones realizadas por las asociaciones del sector, cámaras de comercio y agencias inmobiliarias”, dijo. Finalmente, la Moción presentada por VOX fue tumbada por los votos en contra de las izquierdas.
Centeno advirtió que “necesitamos construir viviendas, especialmente viviendas asequibles, destinadas a la compra. El problema de la escasez de viviendas en alquiler es un derivado del anterior agravado por la falta de seguridad jurídica que han provocado las políticas de la izquierda. Sí los precios de venta y de alquiler suben es debido a la falta de oferta, que en el caso del alquiler se ve agravada con la sobreprotección del inquilino ante posibles desahucios por impagos y al fomento de la ocupación, a lo que la propiedad responde con fianzas, avales y otras rigideces que encarecen los contratos, cuando no el desistimiento a contratar o la huida a otros usos menos intervenidos como el turístico”.
Ante esta situación, “proponemos liberalizar suelo” porque “la falta de suelo es el gran cuello de botella para la construcción de viviendas. Se tarda de media entre 5 y 10 años en desarrollar suelo finalista, un plazo inasumible sujeto a vaivenes políticos. A corto plazo, deben movilizarse los suelos públicos para la construcción de vivienda asequible y facilitar cambios de uso de solares vacantes en las ciudades. Esto permitiría solicitar licencias inmediatas para construir cientos de viviendas en los principales ayuntamientos”.
Además, “es necesaria la colaboración público-privada y el fomento de la vivienda protegida que tan buenos resultados dio en el pasado”, dijo, para añadir sobre la financiación que “el nuevo plan de vivienda debe incluir importantes recursos, especialmente para la construcción de alquiler asequible y movilizarlos de forma ágil a través de líneas ICO, avales públicos, garantías reciprocas y figuras similares. Se requieren acciones coordinadas entre las administraciones y los actores clave en el problema como son los promotores, constructores y financiadores”.
Entre otras medidas, Gonzalo Centeno también aludió a la fiscalidad dado que “los impuestos suponen más del 25% del precio total de una vivienda. Para abaratarla tanto el IVA, como el ITP para el tráfico civil, deben declararse exentos en el caso de la compra de la primera vivienda como ya lo están en el supuesto del alquiler, más en el caso de jóvenes, familias numerosas y discapacitados, dentro de unos límites cuantitativos razonables. En el IRPF volver a la deducción por vivienda habitual y al fomento fiscal de las rentas destinadas a alquiler asequible”.
Y respecto a la seguridad para los propietarios, “es imprescindible una legislación clara que de seguridad a los propietarios para que pongan las viviendas en alquiler, que regule las actualizaciones de las rentas y garantice el cobro en caso de impago”, señaló.
Finalmente, “hay que derogar la nefasta Ley 12/2023 que, aparte de otras rigideces que harán huir a los propietarios como la declaración de zonas tensionadas, pretende fijar los precios del mercado desde el poder público, al más puro estilo soviético, al albur de lo que diga el político de turno o esas comisiones de sabios compuestas por quien todos sabemos desde la pandemia”, concluyó Gonzalo Centeno.