La eurodiputada murciana del Partido Popular, Maravillas Abadía, ha dado la bienvenida al informe presentado por el popular Giménez Larraz en el Parlamento Europeo y ha subrayado la urgencia de dar respuesta a la que considera “la principal preocupación de los ciudadanos europeos: el acceso a una vivienda digna y asequible”.
“La vivienda es la base de la estabilidad y del futuro de los ciudadanos, y el sector de la construcción es clave para responder a esta crisis”, afirmó Abadía.
Cinco pilares para un nuevo modelo de vivienda
El informe se articula en torno a cinco ejes:
- Confiar en las autoridades locales y regionales.
- Impulsar la oferta.
- Garantizar la financiación.
- Apoyar la demanda.
- Apostar por soluciones basadas en datos.
Giménez Larraz advirtió de que la construcción residencial está disminuyendo, con una caída del 20% en los permisos en los últimos cinco años. “Menos construcción significa precios más altos”, señaló.
Movilizar recursos y apoyar al sector
El documento defiende menos cargas burocráticas, simplificación de permisos y más capacitación de jóvenes y trabajadores del sector.
En materia de financiación, el PP insiste en que los fondos públicos “son importantes pero insuficientes” y apuesta por movilizar inversión privada, reforzar el papel del Banco Europeo de Inversiones y aprovechar de manera estratégica los fondos europeos.
Jóvenes, familias y trabajadores esenciales
El informe dedica un apartado a quienes se están quedando atrás: jóvenes sin acceso a su primera vivienda, familias que no pueden pagar un alquiler y trabajadores esenciales que no logran vivir cerca de sus lugares de trabajo.
Se reclaman medidas como la reducción de costes de transacción e incentivos fiscales para la compra de primera vivienda.
Formación y empleo en la construcción
Abadía alertó de la “brecha laboral” que atraviesa el sector por falta de mano de obra cualificada y reclamó más inversión en formación profesional, capacitación digital y aprendizaje permanente.
Asimismo, celebró la propuesta de un portal digital único para simplificar el desplazamiento de trabajadores en toda la UE.
“Solo apoyaremos la competitividad europea si apoyamos a nuestros trabajadores y empresas”, sentenció.
Datos y seguridad frente a la ocupación
El documento plantea basar las políticas en datos fiables mediante la creación de una plataforma digital europea que evalúe la evolución del mercado de la vivienda.
También incluye un apartado para reforzar la seguridad jurídica, identificando la ocupación ilegal como uno de los principales factores de desconfianza. Para ello propone un registro europeo que permita coordinar actuaciones y proteger la propiedad privada.
Calendario
El texto estará abierto a enmiendas hasta el 20 de octubre. Las negociaciones se desarrollarán entre noviembre y enero.
La Comisión de Vivienda del Parlamento Europeo votará el informe en febrero de 2026 y posteriormente será debatido en el Pleno en marzo. La Comisión Europea usará este documento como base para presentar su Plan Europeo de Vivienda Asequible.