Actualidad Política

Día 10 de octubre de 2025

Archivo de la etiqueta: Japón

El primer ministro Kishida Fumio anunció que no se presentará a las elecciones presidenciales del Partido Liberal Democrático, que se celebrarán en septiembre. Su mandato en el Gobierno expira a finales de ese mismo mes, por lo que se espera que dimita tras la elección de un nuevo presidente en su partido.

“El primer paso más obvio para demostrar que el PLD va a cambiar es que yo me haga a un lado”, explicó Kishida Fumio durante la rueda de prensa, celebrada en la Oficina del Primer Ministro, al hablar de las razones de su decisión. Asimismo, comentó que apoyará al nuevo líder que salga elegido en las elecciones dentro de su formación política.

Desde finales del año pasado, el índice de aprobación del Gabinete se ha mantenido bajo debido a las crecientes críticas de la opinión pública por el caso de las comisiones clandestinas de las facciones del PLD. Ante la proximidad del final del mandato de los diputados de la Cámara Baja el próximo octubre, desde dentro del propio partido se han producido una serie de llamamientos para que Kishida sea destituido debido a dicho escándalo. Su respuesta a las elecciones presidenciales del PLD ha estado desde entonces en el foco de la atención.

Kishida Fumio fue nombrado primer ministro de Japón en octubre de 2021, mes en el que también mantuvo su cargo tras las elecciones a la Cámara Baja. En julio de 2022 el PLD ganó asimismo las elecciones a la Cámara Alta. Kishida ha estado trabajando en medidas para aumentar significativamente el gasto en defensa y asegurar la financiación de las políticas para combatir el descenso de la natalidad.

El secretario en jefe del Gabinete, Hayashi Yoshimasa, expresó su preocupación por lo que describió como la “rápida y poco clara” expansión del arsenal nuclear de China.

“Se cree que China sigue mejorando su capacidad para hacer la guerra nuclear aumentando el número de cabezas nucleares que posee de forma rápida y poco clara”, declaró Hayashi en una rueda de prensa.

El portavoz del Gobierno realizó estos comentarios en referencia a un informe publicado el mismo día por el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI, por sus siglas en inglés), según el cual Pekín está aumentando su arsenal nuclear.

“China está ampliando su arsenal nuclear más rápidamente que ningún otro país”, declaró Hans Kristensen, investigador del SIPRI, en un comunicado de prensa sobre el informe.

“El camino hacia un mundo sin armas nucleares es cada vez más difícil. Como único país que ha sufrido bombardeos atómicos durante una guerra, lideraremos los esfuerzos de la comunidad internacional y continuaremos y reforzaremos los esfuerzos realistas y prácticos”, afirmó Hayashi.

Koike Yuriko, anunció que se presentará a las elecciones al gobierno de la capital que se celebrarán el próximo 7 de julio. Koike se postula así para un tercer mandato en el cargo.

“Trabajaré en la iniciativa ‘Gran Reforma de Tokio 3.0’, una versión actualizada (de la anterior visión reformista de Tokio)”, declaró Koike, de 71 años, en una sesión plenaria de la Asamblea Metropolitana de Tokio celebrada el último día de su actual período de sesiones.

Su principal oponente en las reñidas elecciones será la diputada de la Cámara de Consejeros Saitō Renhō, de 56 años, que contará con el apoyo del Partido Democrático Constitucional de Japón, el principal partido de la oposición del país, y del Partido Comunista Japonés y el Partido Socialdemócrata.

Renhō presentó el miércoles una carta de dimisión en su partido para poder presentarse a las elecciones a gobernador de Tokio.

El periodo oficial de campaña para las elecciones a gobernador de Tokio comenzará el 20 de junio.

El presidente ruso, Vladímir Putin, culpó a Japón del estancamiento de las conversaciones entre ambos países para resolver su disputa sobre cuatro islas controladas por Rusia y que en Japón son conocidas como Territorios del Norte, así como para concluir un tratado de paz que ponga fin de manera oficial a las hostilidades de la Segunda Guerra Mundial.

En declaraciones a la agencia de noticias estatal rusa Tass y a otros medios de comunicación en San Petersburgo, donde Rusia celebra una conferencia económica internacional anual, Putin afirmó que ahora no se dan las condiciones para continuar las negociaciones.

En la primavera de 2022, el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso anunció la suspensión del diálogo después de que Japón impusiera sanciones contra Rusia como respuesta a la invasión de Ucrania. En otoño de 2023, Putin dijo que Moscú estaba dispuesto a reanudar las conversaciones sólo si Japón cumplía ciertas condiciones, como el levantamiento de las sanciones.

Putin reiteró que no se negaría a reanudar las negociaciones si la parte japonesa cumple primero las condiciones necesarias.

En una rueda de prensa celebrada en Tokio, el secretario en jefe del Gabinete, Hayashi Yoshimasa, criticó las últimas declaraciones de Putin argumentando que la actual situación bilateral se debe a la invasión rusa de Ucrania. “La actitud de trasladar la culpa a la parte japonesa es extremadamente injusta y totalmente inaceptable”, subrayó Hayashi.

El Gobierno de Japón declaró en un informe anual presentado el martes que tiene como objetivo reducir a la mitad la cantidad de polen de cedro en el país en los próximos 30 años mediante la disminución de la superficie de bosque artificial de cedros en un 20 % en los próximos 10 años.

El Libro Blanco sobre Bosques y Silvicultura, adoptado en una reunión del Gabinete en el mismo día, incluye por primera vez una sección especial sobre la alergia al polen.

En el informe, el Gobierno prometió acelerar la tala de bosques artificiales de cedros y su sustitución con plantas que generan menos polen.

El informe señala asimismo que los bosques artificiales creados tras el final de la Segunda Guerra Mundial para conservar la tierra y satisfacer la creciente demanda de madera están llegando a una fase en la que los árboles pueden talarse y utilizarse, y que por tanto es necesario que toda la sociedad, incluidos los consumidores, trabaje para reactivar la demanda de madera.

La superficie total de bosque artificial en Japón, que era de unas cinco millones de hectáreas en 1949, se ha duplicado y es de alrededor de 10 millones de hectáreas hoy. Los bosques de cedros representan un 40 % de la superficie total.

5/5
Consentimiento de Cookies con Real Cookie Banner