Gavira: «La caza mueve millones y empleo, pero la tratan como ocio menor».
El portavoz del Grupo Parlamentario VOX en Andalucía, Manuel Gavira, ha anunciado, en su visita a la Feria de la Caza y la Pesca de la provincia de Jaén (Ibercaza), que “vamos a solicitar que todas las modalidades de caza sean declaradas Bien de Interés Cultural para que el Gobierno de Andalucía entienda la importancia que tiene” y que el sector “no languidezca, sino cada vez sea más fuerte”.
Gavira ha señalado que “lo miren por donde lo miren, nadie puede negar” la importancia que tiene la caza en Andalucía. El portavoz de VOX ha subrayado que “no es un distraimiento menor, no es un ocio menor” sino que “estamos hablando de 160.000 licencias y 90.000 federados”, o sea, que “se trata de una federación y de una actividad que viene detrás del fútbol en nuestra tierra”. Además, Gavira ha destacado la importancia que tiene la caza desde el punto de vista económico. En este sentido, el portavoz ha recordado que en Andalucía la caza “mueve casi 3.500 millones de euros y 45.000 empleos”, sin embargo, “desgraciadamente vemos que la tratan de una forma inferior”. Gavira ha criticado que “los gobiernos, el nacional y el autonómico, populares y socialistas, siempre le prometen más inversión y menos burocracia”, pero “lo cierto es que son muchas promesas que no se cumplen”. El portavoz ha recalcado que la consejera de Sostenibilidad del Gobierno de Moreno Bonilla “que es de Jaén, rechazó una propuesta de VOX para que el turismo cinegético en la provincia estuviese consolidado”.
El portavoz ha alertado que “el mundo rural está en peligro y que el mundo rural está ligado a la caza”, lo que se traduce en “menos población y menos actividad económica en los pueblos”. A este respecto, Gavira ha denunciado que “el fundamentalismo climático que viene de la Unión Europea está dañando a la agricultura, a la ganadería y a lo que es el modo de vida rural”. “En Jaén, más placas y menos olivos”, ha sentenciado.
Frente a esta situación, Gavira ha defendido las propuestas que VOX ha impulsado en el Parlamento de Andalucía en favor de los cazadores, como “la licencia interautonómica de caza, que la licencia actual esté subvencionada al 100%, que se revitalice el silvestrismo o que se pueda cazar en los parques naturales para controlar las especies”. “Hacemos muchas propuestas que luego el Gobierno de Moreno Bonilla no aprueba, significando el escaso interés que tienen en que la caza siga siendo tan fuerte”, ha concluido.
Ricardo Chamorro: «La caza es economía, cultura y libertad».
Ricardo Chamorro, Diputado Nacional de VOX por Ciudad Real, declaró: “VOX respalda la Feria de la Caza de Brazatortas y reivindica la gestión cinegética como motor del mundo rural.”
Brazatortas, Ciudad Real – Desde VOX, reafirmamos hoy nuestro firme compromiso con la caza y el mundo rural en el marco de la Feria de la Caza de Brazatortas, una cita imprescindible para miles de ciudadanos que viven y sienten el campo. La caza no es un privilegio ni un capricho: es una herramienta de gestión territorial, un pilar económico y una tradición profundamente arraigada en nuestra cultura.
La actividad cinegética genera más de 10.190 millones de euros anuales y sustenta más de 45.000 empleos directos, de los cuales el 80% se desarrolla en el entorno rural. Estos datos hablan por sí solos: la caza mantiene viva la economía de muchos pueblos, fija población y preserva el equilibrio ecológico.
VOX dice alto y claro lo que otros ocultan por complejo: defendemos sin matices al cazador, al ganadero, al agricultor y a todos los que se ganan la vida en el campo, frente a los ataques del ecologismo ideológico y urbano que desconoce, y desprecia, la realidad de la España rural.
Desde esta feria, símbolo de arraigo y de libertad, reafirmamos que la caza es identidad, es cultura y es economía. Y lo hacemos sin pedir permiso y sin bajar la cabeza ante quienes jamás han pisado barro ni saben lo que es madrugar para trabajar la tierra.
Estamos con quienes sostienen la España real. Estamos con el campo. Estamos con nuestras tradiciones. Siempre en defensa del mundo rural. Siempre en defensa de la España que madruga.
Salvador Hernández: «La caza moviliza cerca de 4 millones de personas en el mundo rural español y genera más de 6.500 millones de euros anuales».
El Pleno de la Asamblea Regional ha dado luz verde a la iniciativa de VOX para que el Consejo de Gobierno impulse las medidas que recoge el Pacto Murciano por la Caza, una moción que ha defendido Pascual Salvador Hernández, diputado regional de la formación de Abascal, y que ha contado con el apoyo del PP y el voto en contra de PSOE y Podemos.
Salvador Hernández ha asegurado que “hoy se ha comprobado que VOX cumple su palabra y es el único partido político que apoya y defiende la caza en la Región de Murcia. Por desgracia, hemos visto cómo el Partido Socialista ha engañado a sus ciudadanos porque lo que promete en campaña nunca lo cumple”.
El parlamentario ha expresado su firme apoyo al sector cinegético en la Región de Murcia, destacando su importancia económica, social y medioambiental. «La caza moviliza cerca de 4 millones de personas en el mundo rural español y genera más de 6.500 millones de euros anuales, además de cerca de 200.000 empleos en España», ha señalado.
En la Región de Murcia, con más de 19.000 licencias de caza anuales, 1.200 cotos, cerca de 700.000 hectáreas, más de 8.000 socios y más de 110 sociedades y clubes, la caza es una actividad profundamente arraigada en la vida rural. «No existe un solo municipio en la Región de Murcia que no cuente con, al menos, una sociedad de cazadores», ha afirmado.
Salvador Hernández ha criticado la «corriente de intolerancia y persecución ideológica» hacia la caza, argumentando que tales actitudes no consideran las consecuencias económicas, sociales y medioambientales, y son defendidas por «intereses minoritarios» que ejercen una gran presión en la toma de decisiones. «Esto también va de defender al medio rural», ha subrayado.
El diputado ha destacado el papel de la caza junto con la agricultura, la ganadería y las tradiciones en la preservación del mundo rural, señalando que «sin lo uno, no hay lo otro». Además, ha defendido la caza como una tradición saludable y sostenible, subrayando que los cazadores invierten en la conservación de especies cinegéticas y no cinegéticas, como la recuperación del lince en colaboración con la Federación de Caza de la Región de Murcia.
A renglón seguido, Salvador Hernández también ha cuestionado a aquellos que critican la caza sin involucrarse activamente en la conservación de la fauna. «Nunca he visto a uno de estos ‘odiadores profesionales de la caza’ instalar bebederos para los animales o alimentarlos cuando es necesario».
En el ámbito legislativo, ha enfatizado la necesidad de actualizar la Ley 7/2003 de Caza y Pesca Fluvial de la Región de Murcia, criticando la falta de desarrollo reglamentario en 20 años y la necesidad de una reforma para mejorar la gestión de las especies cinegéticas, la incorporación de jóvenes y la modificación de las sanciones. Asimismo, ha solicitado un presupuesto específico para la actividad cinegética, separándola de la pesca fluvial, y estudios científicos para una adecuada gestión de especies como la tórtola y la práctica del silvestrismo.
El parlamentario ha mostrado su preocupación por la nueva ley animalista europea que se está preparando y que será un tema crucial en las elecciones europeas del 9 de junio. «Nos jugamos mucho en las elecciones europeas con la nueva ley animalista europea que se está preparando para modificar las normas del transporte y la trazabilidad de los perros, sin tener en cuenta las particularidades de la rehala, el equipo de perros utilizado para la caza de montería, lo que la hace inviable, tanto desde el punto de vista logístico como económico».
En cuanto a la protección de la identidad de la caza, ha resaltado el vínculo histórico entre los cazadores y sus animales, instando a una legislación adecuada que contemple estas particularidades. Además, ha abogado por la promoción de las sociedades de cazadores y la reducción de tasas de matrículas y licencias de cotos para fomentar la inclusión y accesibilidad.
Finalmente, Salvador Hernández ha criticado la prohibición de la caza del arruí en la Reserva de Caza de Sierra Espuña y el exterminio masivo de esta especie, destacando la necesidad de una gestión reglada y sostenible que podría generar ingresos a la Comunidad Autónoma.