El CIS coloca a Alvise Pérez como sexta fuerza.

El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) sitúa al PSOE y al PP en empate técnico en intención directa de voto para las elecciones europeas del 9 de junio, con un 19,3% dispuesto apoyar la candidatura socialista que se presente y un 19,2% a la del PP, según se recoge en una encuesta sobre Opiniones y Actitudes ante la Unión Europea. Uno de los datos que se desprenden de esta encuesta sociológica es que Alvise Pérez, conocido por su activismo en redes sociales, que se presenta por primera vez a unos comicios, aglutinaría el 0,9% de los apoyos, siendo la sexta fuerza más votada por delante Junts o Pacma.
El CIS ya incluyó en su barómetro de abril una primera pregunta directa sobre las elecciones al Parlamento Europeo, y entonces el PP aparecía en cabeza con un punto de ventaja sobre el PSOE: 23,4% frente a un 22,4%, si bien un 21,8% de encuestados dijo que no sabía qué va a votar en estos comicios, otro 3,2% que evita pronunciarse, un 3% que menciona a otras formaciones minoritarias, y un 3,5% que ya piensa en abstenerse.
PUBLICIDADEn la encuesta sobre ‘Opiniones y actitudes ante la UE’, hecha pública este martes y basada en 3.750 entrevistas telefónicas realizadas del 9 al 13 de abril, una semana después que el barómetro, el CIS ha vuelto a preguntar por la intención de voto ante los comicios del 9 de junio.
El español, una lengua decisiva en la carrera electoral estadounidenses.
Cada 23 de abril se conmemora el Día del Idioma Español en las Naciones Unidas (ONU), una lengua que se mantiene viva. La organización explicó que «la elección del día atiende al aniversario de la muerte del gran genio de las letras españolas, Miguel de Cervantes. Casualmente, la fecha de su fallecimiento coincide con la del más prestigioso dramaturgo inglés, William Shakespeare. De ahí que ambas lenguas compartan el día».
Se estima que más de 58 millones de estadounidenses hablan español. Y es que el uso del idioma en Estados Unidos sigue extendiéndose por todo el país. De entre todos estos, 43 millones, el 13% de la población nacional, lo utilizan como lengua vehicular, según explicó Hispanic Council.
Pero, además, se trata de un idioma que se usa cada vez con más frecuencia en las instituciones estadounidenses. De acuerdo con la organización, el uso del español se disparó en el Senado. «En 2018 eran 13 senadores los que empleaban el español en su comunicación con los ciudadanos y en 2024 son ya 47 senadores. Un 25% de todos los congresistas utilizan ya el español. En 2018 eran 62 congresistas los que lo usaban. Desde entonces, el total de congresistas que emplean el español en su comunicación digital ha aumentado hasta 113 representantes», detalló Hispanic Council.
En ese sentido, también se supo que el Partido Republicano está apostando por el uso del idioma en el Congreso. «En dos años se ha duplicado el número de senadores republicanos que utilizan el español en su comunicación digital, de 4 a 8. El número de congresistas republicanos también ha crecido en la Cámara de Representantes. Si en 2018 eran 10 congresistas, en 2024 ya son 21 congresistas republicanos los que emplean el español», explicó el informe.
De igual manera, el interés por el español ha crecido entre los políticos que no son hispanos. Por ejemplo, Hispanic Council indicó que en la Cámara de Representantes, 50 congresistas son de origen hispano, mientras que más del doble —113 representantes— usan el español. En el Senado, sigue habiendo únicamente seis hispanos, pero 47 senadores usan el español.
Este crecimiento también se refleja en la sociedad en general. Según el informe, entre ocho y nueve millones de estudiantes aprenden español en el país. El idioma está muy presente en los planes de estudios educativos, desde preescolar hasta la educación superior y es el más estudiado en la nación. En los cursos de primaria y secundaria, hay casi siete veces más estudiantes de español que de francés, situado como segundo idioma preferido por los alumnos estadounidenses.
«Los hispanohablantes son más conservadores»
Un informe del Instituto Cervantes ya había explicado que el 67,6% de los hispanos en el país utiliza el español en el entorno familiar. «La comunidad hispana sigue siendo el principal granero demográfico de Estados Unidos, pero su ritmo de crecimiento se ha ralentizado en las últimas décadas», indicó el estudio.
También señaló que los hispanos tendrán una gran incidencia en la política estadounidense y sostuvo que los «hispanohablantes son más conservadores que los angloparlantes en cuestiones como el aborto, los matrimonios entre personas del mismo sexo y las personas transgénero».
Las presidenciales de 2020 fueron las primeras elecciones en las que los hispanos conformaron la minoría étnica o racial más numerosa con derecho a voto. Unos 32 millones de hispanos fueron llamados a las urnas, lo que representa el 13,3% del electorado estadounidense. El porcentaje de hispanos mayores de 18 años ha experimentado un crecimiento progresivo desde los comicios del año 2000 y sitúa actualmente a esta comunidad por encima de la afroamericana (12,5%), cuyo peso relativo apenas ha aumentado en ese mismo periodo, y de la asiática (4,7%).
De manera general, el instituto reveló que el español sigue siendo la segunda lengua materna más hablada en el mundo. Detalló que al menos 599 millones de personas hacen uso del idioma en el planeta (7,5% de la población).
El instituto también resaltó que más de 23 millones de alumnos estudian español como lengua extranjera en 2023. En concreto, 23.035.198.
Entre tanto, la Dirección General de Comunicación Social de México señaló que el español es una de las lenguas más enriquecidas. Según la dirección, hoy el idioma «es una de las lenguas más ricas en cuanto a los vocablos empleados. Aunque, de acuerdo con la Real Academia Española, ‘es imposible saber el número de palabras de una lengua’. La última edición (23a) del diccionario académico (2014) registraba ’93 mil 111 entradas y 195 mil 439 acepciones’; aunque un hablante promedio utiliza para comunicarse alrededor de 300 palabras».
Idanely Mora, académica del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, señaló para la Dirección General de Comunicación que el desarrollo del español surgió de un proceso extenso y complejo que comenzó con los antiguos pueblos prerromanos en la Península Ibérica y continuó con la etapa de romanización durante la invasión romana. «Nuestra lengua tiene su origen en el latín; hay que advertir que en la Edad Media surge la primera mención del término castellano y se consolidará con la unificación de los reinos de Castilla y Aragón», explicó la dirección.
Ignacio Garriga: «Vamos a seguir plantando cara al peor separatismo y a los herederos del terror».
El vicepresidente de VOX, Ignacio Garriga, ha lamentado los «resultados tristes para el conjunto de España» que arrojaron las elecciones al Parlamento Vasco celebrados ayer, por la victoria lograda por «el peor separatismo y por los herederos del terror», y ha criticado duramente la estrategia del PP «y del señor Feijoo» de intentar a lo largo de toda la campaña que VOX no lograse obtener un buen resultado electoral, ni conservar su escaño en la cámara de Vitoria. Así lo ha expresado durante la rueda de prensa posterior a la reunión del Comité de Acción Política del partido.
Garriga ha felicitado a todos los candidatos y al equipo de campaña de VOX en los comicios vascos por el «gran trabajo realizado» durante las últimas semanas, consiguiendo mantener el escaño en el Parlamento de Vitoria, con un aumento considerable tanto en el número de votos como en porcentaje de apoyo. Ha recordado que la campaña se ha desarrollado «con muchas dificultades» por la violencia física, con lanzamiento de objetos hacia los representantes de su partido, y el silencio mediático que ha impedido trasladar el mensaje a los ciudadanos.
Garriga, que aspira a la presidencia de la Generalidad de Cataluña en los comicios autonómicos convocados para el próximo 12 de mayo, considera que los populares «se vuelven a equivocar de enemigo», y que la causa de su estrategia de intentar demonizar a VOX responde a que el partido presidido por Santiago Abascal pone «en evidencia» las contradicciones del PP y el hecho de que, en la práctica, coincida con el PSOE en «el 80% de sus políticas».
«Hay que recordar que Feijoo dijo que su modelo es el del PNV; estaba dispuesto a pactar con los separatistas», ha recordado el también diputado en el Parlamento catalán, que ha recordado algunas de las contradicciones del PP, que mientras critica al Gobierno de Pedro Sánchez «pacta con el PSOE siempre que puede», vota a favor de la regularización masiva de inmigrantes, o está a favor del Pacto Verde europeo que se deriva de la nefasta Agenda 2030. Para Garriga, «el señor Feijoo es corresponsable del Gobierno que se pueda formar en el País Vasco» tras los comicios de ayer.
Elecciones catalanas
Preguntado por los comicios del 12 de mayo, Garriga ha asegurado que VOX va a seguir haciendo lo mismo que ha venido haciendo los últimos años en el Parlamento regional, ya que es el único partido que se atreve a denunciar «la inmigración ilegal o la inseguridad», y que está arrastrando al PP, en aquellos gobiernos autonómicos en los que ambos partidos están presentes, a cambiar de rumbo en ciertos asuntos, por ejemplo en la inmersión lingüística, o logrando bajadas de impuestos que no se consiguen cuando solamente gobiernan los populares.
El vicepresidente de VOX espera que el PP no continúe con la misma estrategia de demonización de VOX que ha seguido en el País Vasco, pero en todo caso, el partido de Abascal no dejará de hacer lo que debe, que es insistir en denunciar los problemas que más afectan a los ciudadanos de Cataluña: «El enemigo para nosotros es el separatismo que, con la ayuda PSOE de Illa ha condenado a Cataluña a tener los peores datos y baremos, y con el peor futuro» para los jóvenes que quieren encontrar un trabajo o formar una familia.
En ese sentido, Garriga ha lamentado haber visto «con cierta perplejidad» una entrevista al secretario general del PP en la que dice que el voto a VOX es un «voto de rabieta»; «pido respeto a los votantes de VOX», ha dicho, aclarando que el voto al partido de Abascal es «un voto patriota, en defensa propia, y no para compadrear sino para defender la libertad», ha dicho, antes de afirmar que VOX «va a redoblar sus esfuerzos» en este campaña electoral para intentar lograr los mejores resultados.