Estela Darocas: «Estas plagas incrementan los costes de producción y restan competitividad al sector citrícola español».
El Grupo Parlamentario Popular en el Senado ha registrado una moción en la Comisión de Agricultura, Ganadería y Alimentación para exigir al Gobierno el cumplimiento de las medidas fitosanitarias en las importaciones de cítricos, especialmente las provenientes de la Sudáfrica para evitar la entrada de plagas que suponen un grave riesgo para el sector en España, de gran peso en Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía.
En concreto, ha adelantado la senadora Estela Darocas, “la moción del GPP insta al Gobierno a exigir, en riguroso cumplimiento del acuerdo fitosanitario firmado entre la Unión Europea y Sudáfrica en junio de 2022, el tratamiento de frío o “cold treatment” para las importaciones de naranjas”.
Para ello, “exigimos el cumplimiento estricto de la Decisión de Emergencia (UE)2016/715, para que cuando en las inspecciones comunitarias sea detectado un solo envío de cítricos afectados por la mancha negra, sea inmediatamente paralizada la importación de cítricos del país de origen” ha avanzado la senadora popular.
También “pedimos iniciar los procedimientos necesarios para ampliar el tratamiento de frío a las importaciones de cítricos y frutas no cítricas procedentes de países terceros: Turquía, Egipto, Marruecos y Sudáfrica”, además “hemos solicitado a la Comisión, el informe de impacto del Acuerdo Comercial entre la UE y Sudáfrica 2016-2026”.
La senadora valenciana ha recordado que “la producción española de cítricos se cifra, según los años, entre 6 y 7 millones de toneladas, la producción media se estima, según el MAPA, en 6,8 millones de toneladas”.
“Por comunidades autónomas, la Comunidad Valenciana es la primera productora con un promedio de 3 millones de toneladas, le sigue Andalucía con 2 millones de toneladas, Murcia con 800.000t y el resto de Comunidades con 125.000t” ha destacado Darocas.
La senadora del GPP ha insistido que “España es el primer país comercializador mundial de cítricos en fresco. Comercializa alrededor del 70% de la producción. La producción mundial de cítricos se cifra en 100 millones de toneladas, siendo China y Brasil los principales productores. Los países terceros competidores de nuestra citricultura son: Egipto, Turquía, Sudáfrica y Marruecos”.
“Los países terceros productores de cítricos presentan plagas y enfermedades que no están presentes en la citricultura española, caso de la falsa polilla (Thaumatotibia leucotreta), la mancha negra de los cítricos (Phyllosticta citricarpa) ya detectada recientemente en Túnez y la psila africana (Diaphorina citri) entre otros”.
Además, ha advertido que “la entrada de estas plagas provocaría graves daños a la citricultura española como ya ha ocurrido con el Cotonet de Sudáfrica (Delottococcus aberiae). “Estas plagas incrementan los costes de producción y restan competitividad al sector citrícola español”.
Estela Darocas ha apuntado que la Decisión de Emergencia (UE) 2016/715, impone requisitos adicionales a los envíos cítricos de países con presencia de Mancha Negra (Phyllosticta citricarpa). Dichos requisitos abarcan “desde las condiciones de producción hasta muestreos intensivos tanto antes de la salida como en el punto de entrada, así como una mayor exigencia en materia de trazabilidad”.
Del mismo modo, ha explicado que en 2018 se endurecieron los términos para la importación de cítricos al incluirse una nueva plaga en la regulación comunitaria, la Falsa polilla (Thaumatotibia leucotreta). Desde el 24 de junio de 2022, para importar cítricos de Sudáfrica, se deberá realizar un tratamiento de frío.
Finalmente la senadora popular ha concretado que las exportaciones de cítricos de Sudáfrica a EEUU, “cumplen escrupulosamente las condiciones que impone EEUU”: Tratamiento frío, materias activas autorizadas, registro de parcelas e inspecciones in situ por inspectores norteamericanos pagados por los exportadores sudafricanos. “Sin embargo, sus exportaciones a la Unión Europea no cumplen ninguna de las exigencias marcadas por la Comisión y es imprescindible exigir las mismas medidas a las importaciones en nuestro país, como una forma de salvaguardar un sector tan relevante”.
Estela Darocas: «Hay un interés para que se utilice este producto por parte del Ministerio, cuyo coste es de 130 euros cada litro y no erradica esta plaga».
El Grupo Parlamentario Popular ha registrado una moción para su debate en la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación, en la que exige al Gobierno la utilización del parásito Anagyrus fusciventris para combatir la plaga que afecta al caqui en la Comunitat Valenciana.
En concreto, los populares piden al Gobierno que este parasitoide no sea declarado especie exótica y que se permita su cría en insectarios y su suelta en primavera para el control de la plaga del cotonet, que está afectando gravemente el cultivo del caqui.
La senadora Estela Darocas, que también es agricultora, califica la plaga del cotonet como “una peste que no hay forma de combatirla”. En este sentido, critica que el único producto permitido por el Ministerio de Transición Ecológica es un insecticida cuyo coste es de 130 euros cada litro y no erradica esta plaga.
“¿Hay un interés para que se utilice este producto por parte del Ministerio?”, se pregunta Darocas, a la vez que recalca que “los agricultores sólo podemos utilizar este producto, que no nos está generando ninguna solución”.
Así, la senadora popular recuerda que los productores de caqui apuestan por el control biológico de esta plaga, pero se han topado con un obstáculo inesperado: el rechazo del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico a la cría y liberación masiva de su parasitoide más eficaz, catalogado como especie exótica a pesar de que sus poblaciones son abundantes en los países de la cuenca mediterránea, incluida España.
Por ello, el GPP asegura que la propuesta de la cría y suelta del Anagyrus fusciventris es un acierto que funciona con otros cultivos, como el pimiento.
Además, esta propuesta viene avalada por los técnicos del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), ya que los resultados de sus investigaciones muestran claramente que el Anagyrus fusciventris es el único agente de control biológico capaz de regular las poblaciones de la plaga que tanto afecta a los campos de caqui.
Antes de concluir Estela Darocas exige una solución para proteger las más de 14.000 hectáreas de caqui en la Comunitat Valenciana. “Pedimos que esta medida se ponga en marcha y le decimos al Gobierno que deje de actuar tarde y mal”, concluye.
Estela Darocas: «Alfafar, el punto más negro de ADIF».
La senadora del PP por Valencia, Estela Darocas, pide con urgencia el soterramiento del paso a nivel de Alfafar, “conocido como el de la muerte”, y las vías en Sedavi y Benetuser
Recuerda las presuntas irregularidades del presidente de Adif en la concesión de obra pública, “¿cuántos pasos como el de Alfafar podrían hacerse con los 16 millones supuestamente defraudados en la trama de las mascarillas?”, pregunta
La senadora del Grupo Parlamentario Popular por Valencia, Estela Darocas, exige medidas al ministro de Transportes en el paso a nivel de Alfafar, conocido como “el paso de la muerte”, y el tramo ferroviario de Sedavi y Benetuser, por su peligrosidad.
Recuerda a Óscar Puente que los medios de comunicación publican las presuntas irregularidades del presidente de Adif, Ángel Contreras, en la adjudicación de obra pública. “¿Cuántos soterramientos como el de Alfafar podrían acometerse y cuántas vidas podrían salvarse si el dinero de Adif y de su ministerio se gastara correctamente?”, pregunta.
Al respecto recuerda que la trama Koldo presuntamente se llevó el 48% del dinero público invertido por Puertos del Estado y Adif en la compra de mascarillas: “¿qué parte del soterramiento se podría haber hecho con esos 16 millones supuestamente defraudados?”, señala.
“Los vecinos no pueden más y necesitan sí o sí que se sotierren las vías del tren a su paso por sus localidades porque la situación es insostenible”, traslada la senadora popular al pleno del Senado, en el que están presentes representantes de la ‘Plataforma pel soterrament de les vies en Alfafar-Sedavi-Benetuser’.
Explica que las tres localidades soportan un tráfico diario de 230 trenes, con un paso a nivel en que han perdido la vida 78 personas, 4 en los últimos dos años, y donde las barreras se averían “constantemente”.
Darocas apunta, además, que el paso elevado “incumple toda normativa” en cuanto a accesibilidad, mientras que, “por el paso peatonal subterráneo, que se inunda cada vez que llueve, desde luego yo no dejaría que pase por allí a ninguna joven al anochecer”.
Pone el foco en las 703 denuncias presentadas por los vecinos al Ayuntamiento por problemas de salud mental relacionados con el tren y su estación en curva, “en contra de la normativa vigente”.
“¿Usted piensa que esa solución es levantar un muro, cerrar el paso a nivel, y hacer un paso ciclo subterráneo con perspectiva de género?”, pregunta la senadora Darocas directamente a Puente, a quien recuerda que “en su documento dicen que los subterráneos fomentan los abusos”.
ALFAFAR, EL PUNTO MÁS NEGRO DE ADIF
La senadora popular invita a Puente a que vaya al paso a nivel de Alfafar y sus alrededores: “Si pasa solo media hora allí verá que el problema para impedir más muertes no está solo en el paso a nivel, el peligro está en las tres poblaciones en las que las vías están visibles”, afirma la senadora.
Ante esto, reclama a Puente que “dejen de levantar tantos muros” y le pide una “actuación definitiva que, aunque se prolongue en el tiempo, tenga plazos y se vaya ejecutando”.
A renglón seguido, la dirigente popular afirma con rotundidad que “no solo son las personas que mueren en las vías, que ya es suficiente drama, si no, que esta situación es una muerte en vida para todas las personas que viven y sufren la tragedia del tren día a día”, concluye.