Gonzalo Centeno: «Asturias no necesita maquillaje fiscal, necesita una revolución tributaria».
El Grupo Parlamentario VOX ha presentado una enmienda a la totalidad al proyecto de modificación del IRPF impulsado por el Gobierno del Principado, al considerar que se trata de una medida “cosmética e insuficiente” que no resuelve los problemas estructurales del sistema fiscal asturiano.
El diputado regional de VOX Gonzalo Centeno denunció que “el socialismo asturiano se dedica a exprimir a las familias y a las empresas mientras dispara el gasto político”. Según explicó, el proyecto presentado por el Ejecutivo “no corrige el modelo fiscal injusto que asfixia a los asturianos” y solo pretende “maquillar las cuentas para tapar el fracaso económico de Barbón”.
VOX sostiene en su enmienda que esta reforma “no responde a una estrategia integral de crecimiento”, ya que el Gobierno socialista ha incrementado la recaudación tributaria en más de 1.500 millones de euros desde 2019, mientras el PIB regional apenas ha crecido un 2,6% acumulado en el mismo periodo y el número de autónomos ha caído en más de 3.400. “No se puede hablar de alivio fiscal cuando los ingresos por impuestos baten récords y los indicadores económicos continúan estancados”, señala el texto.
El documento también subraya que, pese a este aumento de ingresos, Asturias mantiene una presión fiscal efectiva superior en un 8,7% a la media nacional, y que el impacto de la reforma anunciada “será insignificante en términos de renta disponible”. El incremento del último tramo del IRPF y el impuesto sobre transmisiones patrimoniales supone una medida fiscal que va a provocar una recaudación prácticamente nula. VOX recuerda además que el Principado ha mantenido un déficit presupuestario acumulado superior a los 400 millones de euros en los últimos ejercicios, lo que demuestra que “no existe una verdadera contención del gasto político ni una reducción del tamaño de la Administración”.
“Mientras se castiga a quienes trabajan y producen, el Gobierno mantiene su red de chiringuitos, empresas públicas y altos cargos nombrados a dedo”, criticó Centeno, quien defendió la necesidad de una “reforma fiscal profunda” que reduzca impuestos, elimine duplicidades y devuelva a los ciudadanos lo que es suyo.
Para VOX, el dinero público “no puede seguir siendo un instrumento de propaganda política”, sino una herramienta “al servicio de las familias, los autónomos y los emprendedores que sostienen Asturias”.
Gonzalo Centeno: «Cinco años de abandono terminan con una victoria vecinal».
El Grupo Parlamentario VOX ha celebrado la aprobación en la Comisión de Movilidad de su Proposición No de Ley (PNL) para exigir al Gobierno del Principado la reapertura inmediata del acceso al barrio ovetense de La Corredoria desde la autovía AS-II, cerrado desde septiembre de 2019.
La propuesta de VOX, defendida por el diputado Gonzalo Centeno, salió adelante gracias al voto favorable de Partido Popular y Foro Asturias, mientras que PSOE y Convocatoria por Asturias votaron en contra.
El diputado de VOX en la Junta Gonzalo Centeno destacó que la iniciativa responde a una demanda vecinal que viene de largo, ya que “llevan más de cinco años reclamando una solución, lo que obliga al Principado a no seguir de brazos cruzados”. El parlamentario recordó que la reapertura beneficiaría no solo a La Corredoria, con más de 20.000 habitantes, sino también a parroquias cercanas como Cayés o Cuyences.
Centeno también exigió al Gobierno de Adrián Barbón coordinación real con el Ayuntamiento y transparencia en los informes que justificaron el cierre de 2019. “Los vecinos no pueden seguir pagando el precio de la desidia política”, señaló.
La PNL de VOX incluye la publicación de los informes técnicos que avalaron el cierre, un plan de actuaciones con calendario y presupuesto, la creación de una comisión de seguimiento con participación vecinal y medidas provisionales que permitan habilitar el vial mientras se culminan las obras definitivas.
La formación subrayó que la aprobación de la iniciativa demuestra que, cuando se trata de dar respuesta a problemas reales de los ciudadanos, es posible dejar a un lado el rechazo sistemático a las propuestas de VOX. “Hoy algunos partidos han entendido que por encima de los intereses partidistas están las demandas de los vecinos de La Corredoria”, añadió Centeno.
Gonzalo Centeno: «No más excusas, no más mentiras, reabrir ya la AS-II».
El Grupo Parlamentario VOX defenderá el próximo martes, día 30, en la Comisión de Movilidad de la Junta General una Proposición No de Ley (PNL) para exigir al Gobierno del Principado la reapertura inmediata del acceso al barrio ovetense de La Corredoria desde la autovía AS-II, cerrado en septiembre de 2019 por decisión de la administración autonómica.
El diputado de VOX, Gonzalo Centeno, se reunió esta semana con asociaciones de vecinos del barrio, que trasladaron sus demandas y remarcaron que la reapertura no solo beneficiaría a la zona norte de La Corredoria, sino también a parroquias cercanas como Cayés o Cuyences, cuyos vecinos deben realizar grandes rodeos para entrar y salir del barrio. “Los vecinos llevan más de cinco años reclamando una solución y el Principado no puede seguir de brazos cruzados”, afirmó Centeno.
Desde VOX recuerdan que La Corredoria cuenta con más de 20.000 habitantes y sufre a diario importantes atascos, especialmente en el entorno del HUCA y la rotonda de Cuatro Caños. Diversos estudios vecinales y técnicos, como el de la consultora Vectio, apuntan a que la reapertura del ramal absorbería hasta un 40 % del tráfico actual del barrio.
Centeno destacó la necesidad de actuar con urgencia, exigió al Gobierno del Principado “coordinación real con el Ayuntamiento y transparencia en los informes que justificaron el cierre de 2019. Los vecinos no pueden seguir pagando el precio de la desidia política”.
La iniciativa de VOX incluye además que se hagan públicos los informes técnicos del cierre, un plan de actuaciones con calendario y presupuesto, la creación de una comisión de seguimiento con participación vecinal y medidas provisionales que permitan habilitar el vial en condiciones de seguridad mientras se ejecutan las obras definitivas.
“La reapertura aliviaría el tráfico en Cuatro Caños y mejoraría la movilidad en toda la zona norte de Oviedo”, concluyó Centeno, subrayando el compromiso de VOX con los vecinos de La Corredoria.
Gonzalo Centeno: «17 veces lo mismo, 17 veces más caro: el coste real de las autonomías».
El diputado de VOX Gonzalo Centeno ha centrado su intervención parlamentaria en una firme crítica al modelo autonómico español, al que calificó como “un sistema que ha derivado en una España fragmentada, ineficiente y despilfarradora”. Según explicó, la descentralización ha dado lugar a 17 sistemas educativos, 17 sistemas sanitarios y 17 cuerpos legislativos autonómicos, lo que, en sus palabras, “multiplica la burocracia, genera ineficacia administrativa y eleva el gasto público sin mejorar los servicios”.
Centeno reclamó la devolución de competencias esenciales al Estado, subrayando que “un paciente de Cangas del Narcea debe tener el mismo derecho y acceso a tratamiento médico que uno de Madrid”. Asimismo, exigió igualdad en materia educativa y judicial: “Un alumno de Gijón debe estudiar el mismo currículo, sin adoctrinamiento ideológico, que uno de Albacete; y un juzgado de Oviedo debe aplicar la misma legislación sin interferencias autonómicas”.
En línea con las propuestas económicas de VOX, el diputado asturiano exigió una reducción inmediata del gasto político: “Eliminar duplicidades, reducir al menos un 30% las direcciones generales, limitar sueldos y acabar con la financiación encubierta de estructuras políticas innecesarias”.
🚧 Infraestructuras olvidadas: el Musel, Jove y el peaje del Huerna
Centeno denunció el abandono de infraestructuras estratégicas en Asturias, poniendo el foco en la cancelación del proyecto del vial de Jove, que ha dejado al puerto del Musel “sin un acceso digno”, afectando gravemente al tráfico portuario e industrial.
Asimismo, reclamó “la supresión inmediata del peaje del Huerna”, una reivindicación que definió como “una medida de justicia e igualdad territorial” para los asturianos.
🌲 Incendios forestales y eólica marina: más ideología, menos prevención
En materia medioambiental, el diputado criticó al Gobierno por centrarse únicamente en la extinción de incendios forestales sin tomar medidas de prevención. También manifestó el rechazo de VOX a la implantación de eólica marina, por su impacto negativo en la pesca y el turismo.
🏠 Okupación en Asturias: más de 200 denuncias en un año
Centeno alertó sobre la creciente amenaza de la okupación en Asturias, donde se registraron más de 200 denuncias solo en el último año. Frente a ello, VOX propone “desalojos inmediatos en menos de 24 horas, endurecer las penas contra las mafias y proteger realmente a los propietarios”.
Gonzalo Centeno: «La dejadez socialista convierte El Cristo en un vertedero urbano».
El diputado de VOX Asturias, Gonzalo Centeno, en alusión a la paralización de los derribos en el antiguo complejo hospitalario del viejo HUCA, ha asegura hoy que “la caótica e ineficaz gestión socialista está acabando con la seguridad, el bienestar y el patrimonio de los vecinos de la zona de El Cristo, que ven como un antaño atractivo barrio de la ciudad de Oviedo se está convirtiendo en un foco de suciedad, enfermedad y miseria que ahuyenta todo tipo de inversiones y de prosperidad gracias al criado de Sánchez que gobierna Asturias”.
Centeno comenta que “desde el comienzo de la legislatura el tema del derribo y mejoramiento de los edificios del antiguo HUCA ha sido recurrente”, y recuerda que “llevamos dos años con nuevo consejero de Hacienda, Patrimonio y Justicia, que con algo de arrogancia iba a solucionar el asunto en un plazo razonable y se quedó, como siempre, en mera publicidad: Saqueos continuados, okupas, falta de seguridad, cobertura mediante seguros de los edificios nula, falta de perimetración y vigilancia de la zona, imprevisión en las obras a acometer, falta de planificación y el problema principal, la descoordinación absoluta entre las tres administraciones que padecemos los españoles, local, autonómica y estatal”.
En definitiva, “todo mera publicidad y las obras paralizadas, dejando las promesas del consejero en el limbo”, concluye Gonzalo Centeno.
Centeno exige indexar el IRPF al IPC para proteger a los trabajadores frente a la inflación.
Las izquierdas se han unido esta mañana en el Pleno de la Junta General del Principado para rechazar en bloque la propuesta de VOX Asturias para deflactar las tarifas del IRPF. Y ello pese a que el diputado Gonzalo Centeno advirtió de que “la inflación menoscaba gravemente el poder adquisitivo de las rentas obtenidas, sobre todo las salariales, puesto que el coste real de la vida asciende gracias a ella por encima de las rentas nominales”.
VOX considera que “es un injusto económico el que las tarifas de los impuestos, sobre todo las que aplican tarifas progresivas en varios tramos, no se corrijan en este efecto de la inflación puesto que detraen capacidad adquisitiva no de rentas reales, sino nominales, produciendo recaudaciones extraordinarias para el fisco que son moralmente inaceptables”.
Pese a todo, el diputado de VOX lamenta de que el gobierno de Barbón “no actúa por puro sectarismo, por simple obediencia al ‘number one’ que ha impuesto esta doctrina reaccionaria simplemente para seguir beneficiándose de recaudaciones extraordinarias para seguir alimentado su particular concepto de redistribución de la riqueza que no es otro que sangrar a los de siempre, a la clase media productiva de este país para seguir financiando su red clientelar de sindicatos hermanos, asociaciones afines, fundaciones ideológicas y empresas públicas ruinosas que año tras año devoran nuestros recursos financieros”.
Por eso, -afeó Centeno-, “han planteado la falsa rebaja del IRPF forzados, políticamente, por la iniciativa de Salvador Illa en Cataluña, que ponía a nuestra región con el mayor gravamen de España a las rentas más bajas y han compensado -esa es la palabra empleada por la portavocía del gobierno-, con un aumento de 0,7% en la tarifa del cuarto tramo, la que tiene mayor recaudación, donde se sitúan más del 60% de los contribuyentes asturianos. Por mucho que lo disfracen de progresividad esto es simple y llanamente subir la tarifa a los contribuyentes afectados por el cuarto tramo para no perder un céntimo de recaudación por el alza del mínimo personal, es decir, subir los impuestos a la clase media”, añadió.
Para evitar todo eso “hay que atacar el problema de la inflación de forma decidida, indexando automáticamente al alza del IPC los mínimos personales y familiares, así como todos los tramos de la tarifa del impuesto sin ‘compensación’ alguna contra la clase media”, finalizó Gonzalo Centeno.
Gonzalo Centeno: «La falta de suelo y la inseguridad jurídica disparan los precios de la vivienda».
El diputado de VOX Asturias, Gonzalo Centeno, explicó en la Junta General el planteamiento de su partido para atajar el grave problema de acceso a la vivienda y solicitó el voto de la Cámara “para unas propuestas que entendemos llenas de sentido común, mejorables como todo, pero alineadas con la mayoría de las peticiones realizadas por las asociaciones del sector, cámaras de comercio y agencias inmobiliarias”, dijo. Finalmente, la Moción presentada por VOX fue tumbada por los votos en contra de las izquierdas.
Centeno advirtió que “necesitamos construir viviendas, especialmente viviendas asequibles, destinadas a la compra. El problema de la escasez de viviendas en alquiler es un derivado del anterior agravado por la falta de seguridad jurídica que han provocado las políticas de la izquierda. Sí los precios de venta y de alquiler suben es debido a la falta de oferta, que en el caso del alquiler se ve agravada con la sobreprotección del inquilino ante posibles desahucios por impagos y al fomento de la ocupación, a lo que la propiedad responde con fianzas, avales y otras rigideces que encarecen los contratos, cuando no el desistimiento a contratar o la huida a otros usos menos intervenidos como el turístico”.
Ante esta situación, “proponemos liberalizar suelo” porque “la falta de suelo es el gran cuello de botella para la construcción de viviendas. Se tarda de media entre 5 y 10 años en desarrollar suelo finalista, un plazo inasumible sujeto a vaivenes políticos. A corto plazo, deben movilizarse los suelos públicos para la construcción de vivienda asequible y facilitar cambios de uso de solares vacantes en las ciudades. Esto permitiría solicitar licencias inmediatas para construir cientos de viviendas en los principales ayuntamientos”.
Además, “es necesaria la colaboración público-privada y el fomento de la vivienda protegida que tan buenos resultados dio en el pasado”, dijo, para añadir sobre la financiación que “el nuevo plan de vivienda debe incluir importantes recursos, especialmente para la construcción de alquiler asequible y movilizarlos de forma ágil a través de líneas ICO, avales públicos, garantías reciprocas y figuras similares. Se requieren acciones coordinadas entre las administraciones y los actores clave en el problema como son los promotores, constructores y financiadores”.
Entre otras medidas, Gonzalo Centeno también aludió a la fiscalidad dado que “los impuestos suponen más del 25% del precio total de una vivienda. Para abaratarla tanto el IVA, como el ITP para el tráfico civil, deben declararse exentos en el caso de la compra de la primera vivienda como ya lo están en el supuesto del alquiler, más en el caso de jóvenes, familias numerosas y discapacitados, dentro de unos límites cuantitativos razonables. En el IRPF volver a la deducción por vivienda habitual y al fomento fiscal de las rentas destinadas a alquiler asequible”.
Y respecto a la seguridad para los propietarios, “es imprescindible una legislación clara que de seguridad a los propietarios para que pongan las viviendas en alquiler, que regule las actualizaciones de las rentas y garantice el cobro en caso de impago”, señaló.
Finalmente, “hay que derogar la nefasta Ley 12/2023 que, aparte de otras rigideces que harán huir a los propietarios como la declaración de zonas tensionadas, pretende fijar los precios del mercado desde el poder público, al más puro estilo soviético, al albur de lo que diga el político de turno o esas comisiones de sabios compuestas por quien todos sabemos desde la pandemia”, concluyó Gonzalo Centeno.
Gonzalo Centeno: «Los destinatarios de las ayudas de la PAC no pueden esperar a octubre».
Tras preguntar en el Pleno de la Junta General celebrado esta mañana por el lucro mediante el cobro de intereses que hacen la banca y Asturgar por los anticipos que realizan sobre las ayudas de la PAC, el diputado de VOX, Gonzalo Centeno comentó que “con el nuevo paquete de ayudas de la PAC para los ejercicios 2023 a 2027, el pago anticipado de las ayudas directas de la misma se ha elevado a un máximo del 70% del importe de la ayuda solicitada y el periodo de pago total de estas ayudas vence a los 6 meses de finalizar el año de referencia, cuando por regla general se liquida el resto de la subvención o ayuda”, y advirtió que “algunas comunidades autónomas ejecutan la totalidad de ese 70% en el periodo referenciado, otras realizan pagos inferiores, y algunas comunidades autónomas no efectúan ningún adelanto, como Asturias, Cantabria y Cataluña”. El abono de estos anticipos “requiere la realización de controles previos para garantizar el uso reglado de los fondos de la Unión Europea”, añadió.
Ciñéndose a Asturias, donde existen alrededor de 30.000 explotaciones agrarias y ganaderas, resaltó que “son pequeños empresarios que intentan sobrevivir en un mercado caracterizado por oligopolios o cárteles de demanda, fuertes aumentos de los costes energéticos y cada vez menor protección arancelaria frente al exterior. Sin la protección del sistema de subvenciones y ayudas de la PAC, todas estas explotaciones serían inviables, siendo su efecto final la pérdida de soberanía alimentaria, no solo de Asturias sino de Europa entera”.
Con estos argumentos, Gonzalo Centeno advirtió de que “los destinatarios de las ayudas de la PAC no pueden esperar a octubre, en el mejor de los casos, para financiar los gastos diarios de sus explotaciones, o a la venta de sus cosechas o ganado como en tiempos medievales, así que no les queda otra más que acudir a la banca para que esta les anticipe unos fondos que son suyos por derecho, que no cobran en tiempo y forma debido a su burocracia y a su nefasta gestión”.
“Y la banca no es una institución de caridad porque cobra intereses. Y Asturgar, la sociedad de garantía recíproca encuadrada en Sekuens, por supuesto que avala este tipo de operaciones con comisiones de riego, apertura y compra de participaciones”.
Poniendo encima de la mesa cifras concretas, si los pagos en ayudas directas de la PAC para el 2023 serán 46 millones de euros, como ha dicho el ministerio, “en el peor de los casos, sí todos sus titulares solicitaran de la banca su anticipo durante un año, y estuviera el riesgo cubierto por Asturgar, el coste financiero total resultaría de 3.484.939 euros”, dijo.
“Para este problema que se les genera a los ganaderos y agricultores, ni un euro”, concluyó Gonzalo Centeno.