María Jesús Bonilla: «Los funcionarios de prisiones denuncian, la desprotección que padece ante las numerosas agresiones producidas por parte de los internos».
La senadora del PP, María Jesús Bonilla, exige a Ángel Luis Ortiz que explique, “si ejerció de confidente del entorno de la banda terrorista ETA entre principios de 2019 y mediados del 21”, en relación a las negociaciones destapadas por un medio de comunicación entre el entorno de ETA y la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, para tratar de favorecer a los presos etarras.
Bonilla se ha expresado así, en la Comisión de Interior del Senado, en la comparecencia a petición del PP, del secretario general de Instituciones Penitenciarias, Angel Luis Ortiz, para explicar sus comunicaciones con EH Bildu respecto a la política penitenciaria con los presos de la banda terrorista ETA. Le recuerda que, según estas informaciones, los interlocutores de Bildu se referían al jefe de prisiones como “el de Madrid”; y le pregunta: “¿Es usted ‘el de Madrid’? ¿Recibía instrucciones? ¿De quién?
Bonilla explica que, a través de los medios de comunicación, hemos visto como “a la izquierda abertzale no se le escapa un detalle sobre los presos de ETA; recibía información puntual de las decisiones que les afectaban. Y no de uno cualquiera, sino del secretario general de instituciones penitenciarias, Ángel Luis Ortiz”.
Bonilla recalca que como se ha publicado, los investigadores no identifican a Ortiz, “pero los documentos en poder del Juzgado Central de Instrucción n 6 de la Audiencia Nacional apuntan directamente a él porque su nombre aparece de forma íntegra en las comunicaciones, según ha tenido acceso un medio de comunicación”.
“Mensajes de texto, audios y correos electrónicos en los que daba cuenta de forma periódica sobre acercamientos, progresiones de grado de los presos etarras y hasta de estrategia procesal de algunas víctimas de ETA”, recuerda la información publicada en la que se asegura que la operación Kubati destapó negociaciones entre el entorno de ETA y la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, para tratar de favorecer a los presos etarras”.
Según se ha publicado, no eran sólo conversaciones telefónicas, también existían encuentros físicos, según advierten los informes policiales incluidos en el sumario que instruye el juez Manuel GarcíaCastellón. “¿Dónde se reunían? ¿Con qué frecuencia? ¿Quiénes asistían a esas reuniones y cuantas se celebraron? ¿Cuáles fueron el contenido exacto de esas reuniones?”, incide Bonilla.
ES URGENTE QUE SE ADOPTEN MEDIDAS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS FUNCIONARIO DE PRISIONES
En otro punto de su intervención, Bonilla segura que los funcionarios de prisiones denuncian, “la desprotección que padece el colectivo ante las numerosas agresiones producidas por parte de los internos y solicitan modernizar los medios coercitivos”.
“Desde el GPP consideramos que el marco de estructuración y organización de los funcionarios de Instituciones Penitenciarias es deficiente”, denuncia.
“Es urgente que se adopten medidas imprescindibles para este colectivo, como que se recoja en una ley específica el protocolo de salud y prevención de riesgos laborales para garantizar su protección”, asegura.
Pone de manifiesto que es “imprescindible y urgente establecer iniciativas eficaces para la prevención y actuación ante las agresiones que sufren los funcionarios en su interacción con los internos, en el desempeño de su puesto de trabajo”. “La solución pasa por nombrarlos agentes de la autoridad, en aras a la defensa y la seguridad jurídica de los empleados”, apostilla.
Aquí recuerda que, en el Senado se aprobó este mes de mayo, una Proposición de Ley Orgánica para el reconocimiento del carácter de agentes de la autoridad a los funcionarios de cuerpos penitenciarios en el ejercicio de sus funciones, que fue remitida por el Senado “y que está en el Congreso parada”.
Igualmente, señala que es “esencial trabajar por su equiparación salarial” con otros colectivos de funcionarios de prisiones autonómicos, en cumplimiento de la jurisprudencia del Tribunal Supremo que establece que a igual trabajo igual salario.
María Jesús Bonilla: «Con responsabilidad y respeto debemos trabajar para lograr una verdadera igualdad competitiva y la no discriminación de las mujeres».
“El Gobierno mantiene que con la actual legislación no se pone en riesgo la evolución y el desarrollo del deporte femenino, pero la realidad es otra bien distinta”, afirma
“Con responsabilidad y respeto debemos trabajar para lograr una verdadera igualdad competitiva y la no discriminación de las mujeres”, señala la senadora popular
La Comisión de Educación, Formación Profesional y Deportes aprueba la moción del Grupo Parlamentario Popular, por la que se insta al Gobierno a garantizar que el sexo biológico sea el único criterio para la asignación de las categorías deportivas femeninas, defendida por la senadora por Cuenca, María Jesús Bonillla, y que el PSOE ha votado en contra.
Bonilla explica que el objetivo de esta iniciativa es “garantizar la igualdad de oportunidades y la no discriminación de las mujeres” en el ámbito deportivo e incide en que “con absoluta responsabilidad y respeto debemos trabajar para lograr una verdadera igualdad competitiva”, señala.
En este sentido, la senadora por Cuenca detalla que, desde un sentido estrictamente biológico, las deportistas transgénero tienen una ventaja física competitiva frente a las mujeres debido a las diferencias anatómicas: mayor densidad ósea, mayor capacidad pulmonar, más masa muscular y mayor altura promedio. “Condiciones que no desaparecen ni siquiera tras años de tratamiento hormonal”.
En palabras de la dirigente popular, “a pesar de estas evidencias científicas”, algunas federaciones deportivas han adoptado criterios de participación en las competiciones femeninas que no se basan exclusivamente en el sexo biológico, sino en la “identidad o la expresión de género”.
COHERENCIA LEGISLATIVA PARA LA IGUALDAD REAL
A ello se añade la actual legislación en el ámbito deportivo – la Ley 39/2022 de diciembre- que, si bien, en su exposición de motivos recoge medidas de fomento de la igualdad, ya el PP advirtió de las “desigualdades” de su articulado, hecho que motivó la presentación de dos enmiendas, rechazas por los socialistas, igual que la moción, aprobada hoy en Comisión.
“El Gobierno mantiene que con la actual legislación no se pone en riesgo la evolución y desarrollo del deporte femenino, pero la realidad es otra bien distinta”, lamenta la senadora Bonilla, quien defiende la “coherencia” del PP en este ámbito.
Del mismo modo, destaca que plataformas como ‘Alianza contra el borrado de mujeres’ advierten de los obstáculos de discriminación y desigualdad en el deporte femenino, agravadas, precisamente, por “la incorporación de deportistas transgénero.
La senadora del PP por Cuenca insiste en que “lo que queremos con esta moción es mirar hacia adelante y la idea es clara: garantizar la igualdad de oportunidades, la no discriminación y la justicia competitiva en el ámbito deportivo femenino, desde el máximo respeto, que es la base de cualquier competición deportiva”.
Por último, Bonillla felicita a las gimnastas españolas, campeonas del Europeo de Gimnasia Rítmica y a las jugadoras del FC Barcelona, por su victoria en la Champions de fútbol femenino. “A todas ellas, mi enhorabuena, así como a los equipos técnicos y esas maravillosas aficiones que siempre están detrás de nuestras deportistas”, apunta, para desear “suerte” al Real Madrid, que este mismo sábado juega la final de la Champions League. “Logros que son una muestra del gran nivel del deporte español”, concluye.