María Luisa Ramón: «Las abejas cumplen un rol fundamental en la agricultura, el equilibrio ecológico y la preservación de la diversidad».
La diputada María Luisa Ramón, precursora de esta moción, ha recordado que “las abejas cumplen un rol fundamental en la agricultura, el equilibrio ecológico y la preservación de la diversidad”, así como que “la polinización es esencial para que las plantas en flor produzcan cualquier tipo de semillas y de frutas”.
Las abejas son insectos polinizadores altamente eficaces debido a que tienen el cuerpo lleno de pelos que recogen fácilmente miles de gránulos de polen cuando entran en una flor, visitan solamente una especie de flor durante cada uno de sus viajes y, también, recogen cantidad suficiente de polen para su propio alimento y también para las necesidades de la colonia. En una sola jornada, una abeja puede visitar miles de flores de una misma especie, esparciendo gránulos de polen por todas las flores.
“La adecuada polinización no sólo aumenta el rendimiento, sino que también mejora la calidad de la fruta”, ha señalado Ramón, es por ello que “la desaparición de la abeja polinizadora o la disminución considerable de su cantidad supondría una pérdida para la diversidad y calidad alimentaria”, y es que “la tercera parte de los alimentos consumidos por el hombre son polinizados por insectos, fundamentalmente abejas”.
Lamentablemente, “las prácticas intensas en la agricultura disminuyen el número de polinizadores naturales, incrementando paradójicamente la necesidad de estos”, ha explicado la diputada.
Los campos extensos incrementan la necesidad de polinización, mientras que una cosecha está floreciendo, sin embargo, disminuye la capacidad de la población de insectos locales de polinizar adecuadamente.
María Luisa Ramón: «La vacunación es clave para que en la mayoría de los niños, la tosferina no tenga graves consecuencias».
El Partido Popular, a través de una moción en la Asamblea Regional, ha solicitado al Gobierno de España “el diseño, financiación y puesta en marcha de una estrategia nacional de concienciación y sensibilización pública para el fomento de la vacunación contra la tosferina”.
“La vacunación es clave para que en la mayoría de los niños la tosferina no tenga graves consecuencias, y ha ayudado a prevenir el 78% de la mortalidad asociada a esta infección”, ha subrayado Mª. Luisa Ramón, promotora de la iniciativa.
Ramón ha alertado de que “los niños no vacunados, adolescentes y adultos constituyenla fuente mayoritaria de contagio”, si bien “el grupo de mayor riesgo son los bebés no inmunizados, que pueden requerir hospitalización o incluso morir a causa de esta bacteria”.
“Los casos de tosferina en la Unión Europea continúan aumentando, según el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC), y es 10 veces mayor que en 2012”, ha señalado la diputada regional, que ha añadido que “en España deja ya un total de más 12.500 casos desde que se inició el brote el año pasado, y en la Región de Murcia más de 1.000 casos”.
“Además, en España se han registrado tres muertes a causa de esta enfermedad, y en la Región de Murcia un fallecimiento, en concreto un recién nacido cuya madre no estaba vacunada”, ha apuntado.
“En nuestra Región, la vacunación frente a esta enfermedad comienza a los dos meses de vida, con la administración de una primera dosis, mientras la segunda dosis es a los cuatro meses”, ha explicado Ramón, que ha añadido que “con estas dos dosis ya se supera el 97% de la cobertura, para pasar a dos dosis de recuerdo a los once meses y a los seis años”.