Mariano Federici: «Cedieron la bandera de la ética a quienes la mancharon con corrupción».
El ex titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), Mariano Federici, lanzó un duro mensaje en redes sociales en el que advirtió sobre la profunda crisis ética e institucional que atraviesa Argentina, señalando que sin integridad no hay libertad posible.
“Algunos (pocos) advertimos desde el día uno que sin integridad no hay libertad posible. Respondieron con soberbia, creyendo que esos temas podían esperar, ignorando el vínculo que los une a la estabilidad económica e institucional”, expresó Federici en su cuenta de X.
El ex funcionario subrayó que la falta de principios y de responsabilidad moral ha puesto en riesgo el proyecto liberal, abriendo la puerta a que el kirchnerismo recupere protagonismo político. “Hoy se pagan las consecuencias… y, como en los ’90, se pone en riesgo el futuro de las Ideas de la Libertad, regalándole al kirchnerismo la oportunidad de acusarlos (cínicamente, claro, pero con fundamentos) de corruptos y narcos”, afirmó.
Federici, reconocido por su defensa de la transparencia y la lucha contra el lavado de dinero, hizo un llamado a reconstruir una alternativa liberal con integridad, capaz de sostener la gobernabilidad presente y, llegado el caso, sustituir al actual gobierno “en defensa de las verdaderas Ideas de la Libertad”.
“Va de nuevo: ¡No hay Libertad sin Integridad!”, concluyó Federici, en un mensaje que busca devolver al debate político argentino el eje moral que —según él— nunca debió abandonarse.
Federici: «Seguridad nacional usada como excusa para tapar la verdad».
El especialista en prevención de delitos financieros y expresidente de la Unidad de Información Financiera (UIF), Mariano Federici, ha lanzado una dura advertencia sobre la falta de respuesta institucional ante las crecientes denuncias de corrupción que afectan al Gobierno.
“Resulta alarmante que un gobierno que se proclama defensor de la libertad guarde silencio frente a graves denuncias de corrupción, promueva una censura previa para proteger a los sospechosos y deslegitime el concepto de seguridad nacional abusando del mismo para tapar la verdad”, advirtió Federici.
El experto señaló además que la Unidad de Información Financiera (UIF) se encuentra bajo control del propio sospechoso, lo que, en sus palabras, “la priva de la capacidad de ofrecer garantías de imparcialidad en la investigación”.
Ante esta situación, Federici reclamó que se formule de manera urgente una denuncia penal para que el caso pueda comenzar a tramitarse bajo control judicial independiente. “No se puede permitir que el organismo encargado de investigar esté subordinado al acusado”, subrayó.
Federici concluyó advirtiendo que el silencio y la manipulación institucional frente a hechos tan graves no solo comprometen la credibilidad democrática, sino que también profundizan la desconfianza ciudadana en el Estado de Derecho.
Mariano Federici: «La corrupción no solo destruye la democracia, también arruina la economía».
Mariano Federici – Ex titular de la Unidad de Información Financiera de la Nación (2016–2019), señaló que Cristina Fernández de Kirchner, condenada por corrupción en la causa «Vialidad», siga ejerciendo influencia política y se mencione como posible candidata, no es solo una afrenta a la integridad democrática. Es un riesgo macroeconómico real y presente para la Argentina.
Porque la corrupción, lejos de ser un problema moral abstracto, tiene consecuencias concretas y devastadoras sobre la economía:
- Distorsiona la competencia, premiando a quienes pactan con el poder y castigan a quienes cumplen la ley. El sistema deja de ser meritocrático y pasa a ser clientelar.
- Introduce capitales ilícitos, alterando los precios y destruyendo la transparencia de los mercados.
- Erosiona la seguridad jurídica, porque quienes deberían estar cumpliendo condenas siguen amparados por fueros y estructuras de poder, como es el caso de Cristina.
- Disuade la inversión privada, clave para el crecimiento sostenido y la generación de empleo. ¿Quién apostaría por un país donde los corruptos gobiernan?
- Incrementa el riesgo país, porque los inversores leen correctamente que la impunidad política debilita el Estado de Derecho.
- Revive traumas históricos, alimentando el recuerdo de los saqueos, el default, el populismo irresponsable y la degradación institucional.
- Alienta otras formas de criminalidad, debilitando la protección legal y física de los activos.
- Destruye la institucionalidad y la Justicia, pilares esenciales para cualquier economía previsible, estable y confiable.
En un país donde una ex presidenta condenada por corrupción puede aún disputar el poder, el mensaje que se transmite al mundo es claro: en Argentina, el crimen paga. Y eso, lejos de atraer inversiones o promover el desarrollo, desalienta el progreso y condena al país a la decadencia.
Cristina Fernández de Kirchner debería estar cumpliendo su condena y reparando el daño causado al Estado, no operando políticamente desde las sombras ni diseñando candidaturas.
La corrupción no puede ser legitimada con votos.
La justicia no puede ser negociada con impunidad.
Y la economía no puede despegar si el poder protege a quienes la han saqueado.
Si queremos una Argentina previsible, segura y con crecimiento sostenido, los corruptos deben rendir cuentas. No competir en elecciones.
Federici: «Ficha Limpia no es prioridad porque molesta a los que mandan de verdad».
Mariano Federici, ex titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), señaló que lo que ocurrió anoche en el Senado de la Nación con la Ley de Ficha Limpia no es producto del azar ni de diferencias ideológicas. Es parte de una lógica mucho más profunda que lleva años en marcha: una resistencia estructural a cualquier intento serio de transparencia y rendición de cuentas.
Desde hace más de un año venimos viendo cómo se desmantelan, pieza por pieza, los mecanismos institucionales que permiten investigar, sancionar y prevenir la corrupción. La remoción de las autoridades de la UIF, la eliminación de su rol querellante en causas penales clave y el ataque constante a quienes nos enfrentamos al delito financiero desde el Estado forman parte de ese proceso.
En ese contexto, no sorprende que la iniciativa de Ficha Limpia haya sido bloqueada sistemáticamente, incluso por quienes en campaña aseguraban apoyarla. Porque esta ley, que impediría que personas con condenas por corrupción accedan a cargos públicos, no solo pondría fin a una anomalía jurídica y ética, sino que tocaría intereses concretos de actores que hoy negocian el poder real.
Ficha Limpia incomoda porque deja en evidencia lo que muchos quieren ocultar: que el poder político y el poder judicial, lejos de funcionar como controles recíprocos, a menudo operan en alianza para garantizar la impunidad. Esa es la verdadera razón por la que la ley no avanza. No es por fallas técnicas, ni por tiempos legislativos, ni por priorización de agendas. Es porque amenaza el pacto de supervivencia que sostiene a buena parte del sistema.
La ciudadanía exige un cambio profundo. Ficha Limpia no es una consigna vacía, es un punto de partida elemental para recuperar la confianza. Si ni siquiera estamos dispuestos a poner un límite claro a los corruptos condenados, entonces no hay reforma posible.
Quienes bloquean esta ley no defienden la institucionalidad, defienden privilegios. Y la historia les pasará factura.
Mariano Federici: «Si la Justicia no actúa ya, los fondos de $Libra desaparecerán».
El escándalo por la criptomoneda $Libra , impulsada por KIP Protocol y promocionada por el presidente Javier Milei, sigue escalando y generando preocupaciones sobre graves irregularidades y posibles actos de corrupción .
El reconocido especialista en prevención de lavado de activos, Mariano Federici , advirtió que la única vía válida para esclarecer este caso es una investigación judicial independiente, dado que los órganos de control del Poder Ejecutivo han sido vaciados de autonomía tras más de un año de deterioro institucional .
Desconfianza en la Oficina Anticorrupción y riesgos de encubrimiento
Federici apuntó contra la Oficina Anticorrupción (OA), cuya conducción quedó en manos de un exsocio del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, lo que compromete su imparcialidad .
Cabe recordar que la OA ya se negó anteriormente a brindar información sobre el patrimonio del presidente Milei, lo que generó fuertes críticas por su falta de transparencia .
«No se puede confiar la investigación a los mismos que avalaron la opacidad del presidente», subrayó Federici.
Por ello, reclamó que el caso quede en manos del Poder Judicial y el Ministerio Público Fiscal, con el respaldo de peritos especializados y cooperación internacional, dado el complejo entramado de criptoactivos que trasciende fronteras .
Puntos clave que deben investigar la Justicia:
- Si hubo pagos a cambio de acceder al presidente oa su entorno.
- Si los organizadores del proyecto $Libra actuaron como asesores informales del gobierno.
- Si se pactaron retornos, comisiones u otros beneficios para funcionarios, familiares o allegados
- Si existió uso de información privilegiada para especular con la criptomoneda antes del respaldo público de Milei o tras su retiro.
- Identificación de las direcciones de blockchain que obtuvieron ganancias extraordinarias el día del lanzamiento y su vinculación con funcionarios o allegados .
- Rastreo y aseguramiento de activos obtenidos mediante maniobras ilícitas.
Riesgo de destrucción de pruebas y necesidad de celeridad.
Federici advirtió que las criptomonedas y los activos digitales pueden ser rápidamente movidos y ocultos, por lo que reclamó acciones urgentes por parte de la Justicia para congelar fondos y asegurar pruebas .
Puso como ejemplo las investigaciones en Estados Unidos, donde se han implementado bloqueos masivos de activos virtuales como medida precautoria .
Sumarios internos no bastan: el Ejecutivo debe rendir cuentas
Si bien el gobierno puede abrir sumarios internos o crear comisiones investigadoras , Federici dejó en claro que estas medidas no sustituyen el proceso judicial independiente .
«El deber del Ejecutivo es colaborar y rendir cuentas, no investigarse a sí mismo», enfatizó.