Ricardo Chamorro: «El campo español paga impuestos europeos y compite en condiciones africanas».
El diputado nacional de VOX, Ricardo Chamorro, ha visitado hoy la feria Fruit Attraction para mostrar su apoyo al sector frutícola nacional, en compañía de productores y cooperativas agrícolas. Desde el evento, celebrado en Madrid, ha querido lanzar un mensaje claro:
“El sector frutícola español es fuerte en Europa, pero necesita fronteras defendidas y reglas justas”.
Chamorro ha denunciado la competencia desleal que sufren los agricultores españoles frente a países como Marruecos, Egipto o Sudáfrica, cuyas producciones entran en el mercado europeo sin cumplir los mismos estándares sanitarios, laborales ni medioambientales.
“No se puede permitir que nuestros productores compitan en desigualdad con productos que no cumplen las mismas exigencias”, ha declarado.
Además, ha alertado del peligro que supone el acuerdo con Mercosur, que podría agravar aún más la situación de los agricultores españoles, especialmente en sectores sensibles como el de la fruta.
Desde VOX se insiste en que la soberanía alimentaria debe ser una prioridad nacional, y que el campo español no puede seguir siendo víctima de políticas globalistas, acuerdos lesivos y fronteras abiertas que ponen en jaque su supervivencia.
Javier Nieto: «Rechazamos el acuerdo Mercosur, porque se obliga a nuestros agricultores y ganaderos a competir en peores condiciones».
El diputado de VOX Canarias, Javier Nieto, ha manifestado la postura firme de la formación política en relación al inminente acuerdo con MERCOSUR y su impacto en el sector primario canario. Durante la última sesión plenaria, Nieto planteó la necesidad urgente de reforzar los Puestos de Inspección Fronterizos, resaltando los riesgos que este acuerdo plantea para los productores locales. Un avance que el consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca, Narvay Quintero, acogió con preocupación. Para Nieto, incidir en alianzas comunes que permitan detener esta debacle para el sector primario es perentorio.
VOX denuncia la absoluta falta de transparencia por parte de la Comisión Europea en las negociaciones que se han producido desde la conclusión del acuerdo provisional en 2019 hasta la fecha. De hecho, en todas las negociaciones de acuerdos de libre comercio la Comisión Europea publica un informe tras cada ronda de negociación en el que se detallan las cuestiones negociadas. Desde 2019, la Comisión no ha publicado ni un solo informe de este tipo respecto al acuerdo con el Mercosur. Las condiciones del presente acuerdo se han negociado en la más absoluta opacidad.
Mercosur es un acuerdo comercial injusto porque se obliga a nuestros agricultores y ganaderos a competir en peores condiciones que los de Mercosur. Se generará un desequilibrio que expondrá al sector primario a la pérdida de rentabilidad y a la saturación del mercado como consecuencia de la llegada de la llegada masiva de productos de bajo coste provenientes de países extracomunitarios.
La formación exige que, cuando el acuerdo llegue para ratificación por parte de España, se cuente con una opción que permita que todos los españoles formen parte de la decisión.
Es una acción para la que el Ejecutivo canario no tiene competencia, pero sí se puede instar desde todas las regiones a este camino. Es preciso recalcar que esta comisión europea está dirigida por populares y socialistas que han querido acelerar la conclusión de la negociación del acuerdo con Mercosur por oportunismo político y consciente de que no cuenta con la aprobación de una mayoría de europeos.
Canarias sufriría una enorme debacle de hacerse realidad es acuerdo porque hay sectores sensibles como el de la carne de vacuno, la carne de ave de corral, el azúcar, el etanol, los cítricos y el arroz que se enfrentan a un riesgo considerable de sufrir una saturación del mercado y pérdidas de ingresos debido a la afluencia de productos a bajo coste procedentes de los países del Mercosur.
Ante este panorama, VOX es la única alternativa real que defiende los intereses de nuestros productores.
En este sentido, los colectivos del sector primario Asaja y Coag ya han reaccionado y convocado hoy una tractorada en Madrid apoyada por VOX, como ya secundó la convocada por el sector primario en febrero de este año que tuvo repercusión en Canarias.
Para Nieto, la preocupación del consejero por Mercosur es “lógica” porque este macrotratado añade un continente completo a un escenario de competencia desleal ya sufrido desde terceros países como Marruecos y que podría perjudicar gravemente a nuestro sector primario. En este contexto, plantea una cuestión crucial: “¿Hasta cuándo hemos de asumir estos decretazos sin dar opción al sector primario a expresarse y decidir qué es lo mejor para sí mismo?”
El diputado de VOX Canarias subraya la importancia de que las decisiones que afectan al sector primario sean consensuadas y reflejen las verdaderas necesidades de los productores.
Fernando Iglesias: «El acuerdo Unión Europea-Mercosur puede ser un paso trascendental para la reconexión productiva de la Argentina con el mundo».
El Diputado Nacional Fernando Iglesias señaló que la firma definitiva del acuerdo Unión Europea-Mercosur puede ser un paso trascendental para ambas regiones y constituir una oportunidad única para la reconexión productiva de la Argentina con el mundo. Su importancia no se reduce a lo comercial. El acuerdo es beneficioso para nuestro país porque:
1- Crea un enorme mercado común de 800 millones de personas (25% del PBI mundial), el más grande del mundo, que viabiliza inversiones de escala en industria y servicios que una economía nacional de nivel medio como la argentina no puede alcanzar por sí sola.
2- Establece un control de calidad sobre el Mercosur de gran importancia en una región que lleva tres décadas de proceso de integración sin haber alcanzado una institucionalidad regional, ni una unidad aduanera, ni un mercado interno común dignos de ese nombre.
3- Inserta al país en cadenas de producción globales al mismo tiempo que alinea geopolíticamente a la región con las democracias del mundo, alejándola del frente autocrático cuyo principal actor es China y cuya principal agencia son los BRICS.
4- Obliga a una modernización competitiva de la economía argentina en plazos razonables pero estrictos (hasta 10 años) que no dependerá de la voluntad de los gobiernos, ya que el acuerdo, una vez firmado, adquirirá rango constitucional.
Los avances en el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur obtenidos en la cumbre de Montevideo son muy importantes, pero existe una enorme desinformación sobre sus alcances y sobre la situación futura. Sigo el hilo para intentar explicarlo.
En 2019, el equipo del canciller Faurie y el gobierno de Mauricio Macri lograron concluir negociaciones que llevaban dos décadas de gestión. Pero el acuerdo no continuó su proceso de ratificación porque el lobby agropecuario europeo logró bloquearlo con la excusa de la ecología.
La Unión Europea presentó un documento con requerimientos ambientalistas que excedían por mucho los acuerdos alcanzados, y los países del Mercosur comenzaron la elaboración de un contradocumento exigiendo compensaciones proporcionales para aceptar las nuevas exigencias europeas.
Allí se trabó el proceso de aprobación: en la dificultad de los países del Mercosur para unificar sus exigencias y las de la Unión Europea para aceptarlas. Se abrió así un largo espacio de negociación (que pudo haber cerrado Alberto Fernández el año pasado, pero no lo hizo).
Lo que se aprobó en Montevideo es el documento presentado por los países del Mercosur y su aceptación por parte de la Unión Europea, lo que no implica la inmediata entrada en vigor del acuerdo pero destraba el proceso de aprobación; que es el siguiente.
Para aprobar enteramente el acuerdo en sus dimensiones económica, política y de cooperación se requiere la unanimidad de los 27 países de la Unión Europea sancionada por sus parlamentos. Un objetivo hoy imposible.
Pero la parte comercial del acuerdo puede entrar en vigor con la sola aprobación del Consejo Europeo (por mayoría calificada: 55% de los Estados miembros (15) que representen al menos el 65% de la población UE) y de los parlamentos nacionales de los países del Mercosur.
Ese es el proceso que inicia ahora, en el cual serán decisivos: 1) la posición de países -como Italia- capaces de bloquear la oposición de Francia, Austria, Polonia y los Países Bajos, y 2) la voluntad política de nuestros congresos para avanzar en la integración al mundo y la afirmación definitiva del Mercosur.