Barrachina: «Con ayudas y libertad normativa, la ganadería valenciana volverá a crecer».
El conseller de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca de la Generalitat Valenciana, Miguel Barrachina Ros, ha reafirmado el compromiso del Consell con el sector ganadero de la Comunitat, destacando la importancia de mantener y reforzar esta actividad tanto en el plano económico como en el ambiental.
“Nos gustan las ganaderías y nos gustan los ganaderos, por eso en la Comunidad Valenciana hemos derogado normas que expulsaban a nuestros ganaderos a construir granjas en comunidades autónomas vecinas”, señaló Barrachina.
El conseller subrayó que la Generalitat ha destinado más de 5 millones de euros anuales a programas de modernización de explotaciones, con el objetivo de garantizar la viabilidad del sector, mejorar su competitividad y fomentar el relevo generacional.
Barrachina destacó que el apoyo a la ganadería no se limita a la producción de alimentos, sino que también responde a criterios ambientales y de sostenibilidad, puesto que las explotaciones ganaderas contribuyen a la conservación del territorio y a la gestión del medio rural.
“Queremos que haya más ganaderos y más ganaderías, no solo por motivos alimentarios, sino también por cuestiones ambientales”, concluyó el responsable autonómico, reivindicando el papel esencial del sector en la identidad y el futuro de la Comunitat Valenciana.
Miguel Barrachina: «Invertimos en soluciones reales para proteger la citricultura valenciana».
La Conselleria de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, a través del servicio de Sanidad Vegetal, ha destinado 1.982.420 euros a la compra de trampas de atracción y muerte para combatir el cotonet de Sudáfrica (Delottococcus aberiae) durante la campaña de 2025. Esta plaga invasora afecta gravemente a los cítricos de la Comunitat Valenciana.
En concreto, se han distribuido 1.802.200 dispositivos que permiten proteger más de 8.000 hectáreas de cultivos cítricos en las tres provincias de la Comunitat. Estas trampas utilizan feromonas sexuales para atraer a los machos de la especie y, mediante piretrina natural, eliminarlos e interrumpir el ciclo reproductivo del insecto.
🍊 Control biológico sin residuos y compatible con el entorno
Esta técnica, basada en el principio de “atracción y muerte”, forma parte de una estrategia de control sostenible, sin residuos, sin generar resistencias y con efecto continuo. Los dispositivos cubren el 50 % de la superficie cultivada, mientras que el otro 50 % lo asumen los propios agricultores bajo criterios de gestión integrada.
Este sistema cuenta con el aval del Centro de Ecología Química Agrícola (CEQA) de la Universidad Politécnica de València, que ha participado en la identificación de la feromona y el desarrollo de la tecnología. Ensayos previos demuestran una reducción de hasta el 70 % de la población de la plaga, consolidándola como herramienta clave contra la expansión del cotonet.
🐝 Lucha biológica: parasitoides y depredadores en acción
Además de las trampas, la Conselleria continúa con la liberación del parasitoide beneficioso Anagyrus aberiae, importado desde Sudáfrica y criado en los insectarios públicos de Almassora, Silla y Moncada bajo la supervisión del IVIA. En total, se han realizado cerca de 1.900 liberaciones en 1.230 puntos distribuidos en 162 municipios de 23 comarcas.
Desde junio, también se han iniciado las liberaciones semanales del depredador Cryptolaemus montrouzieri, que se alimenta de distintas especies de cotonet, incluyendo el de Sudáfrica. En 2025 se prevé la suelta de más de 4 millones de ejemplares, sumando un total acumulado de cerca de 18 millones de insectos beneficiosos desde 2021.
📈 Reducción progresiva del daño y seguimiento técnico
Gracias a esta estrategia integrada, los daños provocados por la plaga han descendido progresivamente: del 11 % en 2020 al 3,9 % en 2024. En la última campaña, ninguna comarca productora ha superado el 10 % de frutos dañados.
A través de la estación de avisos fitosanitarios, se informa semanalmente a los técnicos sobre la evolución poblacional del cotonet y los grados día acumulados, facilitando la toma de decisiones. Además, la Conselleria ha gestionado autorizaciones excepcionales para el uso de fitosanitarios eficaces ante situaciones críticas.
💶 Inversión sostenida en defensa de la citricultura
El coste total previsto para el control integrado del cotonet de Sudáfrica en 2025 supera los 3,3 millones de euros, elevando la inversión acumulada en el periodo 2021-2025 a casi 19 millones de euros.
Con esta estrategia, la Generalitat reitera su compromiso con una citricultura sostenible, eficaz y respetuosa con el medio ambiente, garantizando la productividad y competitividad del sector citrícola valenciano.
Barrachina: «Nuestro compromiso con la pesca sostenible se traduce en más inversión y futuro»
La Conselleria de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca ha aprobado la ampliación de la dotación presupuestaria para la concesión de las ayudas a la pesca sostenible, acuicultura sostenible, transformación y comercialización de los productos de la pesca y la acuicultura, debido al elevado importe solicitado por los pescadores, acuicultores y comercializadores.
A través de una resolución de la Dirección General de Pesca, que publica el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV), se autoriza la aprobación de gasto para el incremento de la dotación asignada en la Resolución de 16 de septiembre de 2024, que convoca de forma anticipada para el ejercicio 2025 ayudas a la pesca sostenible, acuicultura sostenible, transformación y comercialización de los productos de la pesca y la acuicultura.
Por medio de la resolución se aprueba un incremento en la dotación de la convocatoria, de 4.030.000 euros, 1.650.000 euros y 300.000 euros, para las anualidades 2025, 2026 y 2027, respectivamente. De esta forma el importe global de la convocatoria ascenderá hasta los 9.700.000 euros en la anualidad de 2025, 5.570.000 euros en 2026 y 3.360.000 euros en 2027, quedando la anualidad 2028 con el importe inicial fijado en la convocatoria, 2.550.000 euros.
Miguel Barrachina: «Es evidente que el Gobierno de Sánchez sigue castigando la agricultura de la provincia de Alicante».
El conseller de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, Miguel Barrachina, ha reclamado “una vez más” al Ministerio “que agilice la Declaración de Impacto Ambiental, para poder abrir 40 pozos de sequía que permitirían rebajar la tensión hídrica entre un 10 y un 15 % en los cultivos de la Vega Baja”
Barrachina ha asegurado “que no hacer los deberes termina con nuestra agricultura” y ha recordado que el Consell lleva desde el mes de marzo reclamando actuaciones al Gobierno central, para paliar la grave situación de sequía por la que atraviesa la comarca de la Vega Baja”
“Reclamaciones a las que no se ha hecho ningún caso, porque es evidente que el Gobierno de Sánchez sigue castigando la agricultura de la provincia de Alicante, y la muestra está en que se ha recortado el agua que procede del trasvase Tajo-Segura para regar nuestros campos, hasta en 25 ocasiones y siempre por razones políticas”.
El conseller de Agricultura ha realizado estas declaraciones durante su visita a la comarca de la Vega Baja en la que se ha reunido con el alcalde de Elche, Pablo Ruz, y con representantes de la Junta Rectora DOP Granada Mollar de Elche.
Barrachina también ha apuntado que, desde Madrid, se nos ha comunicado que “a partir de ahora tenemos que dejar de plantar productos de invierno, porque no se nos va a dar el agua para poder regarlos” y ha añadido que “esta decisión va a convertir nuestros huertos en desiertos y es el preludio de tener que talar 10 millones de árboles, por el recorte del trasvase Tajo-Segura».
Ante la negativa de ayudas a la sequía por parte del Gobierno, Barrachina ha recordado que “ha sido el Consell el que ha tomado medidas y ha puesto en marcha el decreto ley por el que se establecen ayudas directas a agricultores y ganaderos para combatir los efectos de la sequía por un importe de 17 millones de euros”.
Esta ayuda directa va encaminada a evitar el abandono de las tierras. Barrachina ha explicado que “nadie tendrá que desplazarse a pedir la ayuda, no queremos que nadie se quede atrás”, tras recordar que esta es la primera vez que en la Comunitat Valenciana se hace una orden de ayudas directas por la sequía para el secano y las ganaderías.
“Estamos hablando de ayudas que pueden llegar a 500 ganaderos y 29.500 agricultores y que pueden beneficiar a 175.000 hectáreas. El Consell de Carlos Mazón quiere garantizar la viabilidad de las explotaciones agrarias y hacer frente a posibles problemas de abastecimiento de alimentos, por lo que resulta inaplazable adoptar un plan de contingencia, y ofrecer al sector los apoyos necesarios para enfrentarse a la actual coyuntura”, ha subrayado el conseller de Agricultura.
Granada Mollar
En su reunión con los representantes de la Junta Rectora DOP Granada Mollar de Elche, Barrachina ha garantizado que la conselleria de Agricultura continua con los trabajos y estudios por parte del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) y de la Estación Experimental de Elche, para conocer mejor las variables relacionadas con “el pardeamiento de arilo” e intentar encontrar posibles soluciones o mecanismos que minimicen los daños o que permitan su detección precoz.
En materia de lucha contra el insecto del Trips, el titular de Agricultura ha explicado que “pretendemos llevar a cabo una serie de gestiones con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, para ampliar usos de otros productos de cara a la campaña de 2025, como son la Beauveria bassiana, Piretrinas, Aceite parafina y Aceite de naranja”.
Miguel Barrachina ha resaltado que el cultivo de la granada es un motor económico y de empleo de esta zona de la Comunitat Valenciana, tal y como lo demuestra el disponer de su propia DO, “y que cada huerto que se pierde es una derrota colectiva que no nos podemos permitir”. “Por este motivo, desde la Conselleria de Agricultura vamos a pelear por asegurar su continuidad en las mejores condiciones de calidad, de conserva de su excelente sabor y de llegada a los mercados”
“No vamos a abandonar a ningún agricultor, ni ganadero de la Comunitat Valenciana que necesite de nuestra ayuda, en este sentido la Generalitat está destinando 100 millones de euros al impulso del sector primario de la Comunitat Valenciana”, ha apuntado Barrachina.
Por último, Miguel Barrachina ha exigido al Gobierno que lleve a cabo las obras de reparación de la Balsa de San Diego “que por su mala ejecución están provocando que se pierda el 80 % del agua proveniente del trasvase Júcar-Vinalopó”.
Miguel Barrachina: «Es una convocatoria muy importante que está a disposición de las Pymes que deseen realizar inversiones para la mejora y transformación de sus productos».
La Conselleria de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca ha convocado las ayudas a las inversiones en transformación, comercialización y desarrollo de productos agroalimentarios, por importe de 30 millones de euros.
Así lo ha explicado el conseller, Miguel Barrachina, al finalizar el encuentro que ha mantenido este martes con la Asociación de Industrias Cárnicas de la Comunitat Valenciana.
En la resolución, que se puede consultar en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV), se especifica que las ayudas, dirigidas a pequeñas y medianas empresas, se sitúan en el marco del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PEPAC) en la Comunitat Valenciana para el periodo 2023-2027, y que el plazo de presentación de solicitudes de ayuda finaliza el 15 de octubre.
“Es una convocatoria muy importante que está a disposición de las Pymes que deseen realizar inversiones para la mejora y transformación de sus productos”, ha señalado el conseller, que ha destacado que se trata de una ayuda para empresas pequeñas y que el objetivo es dar más oportunidades a un número mayor de solicitantes.
Durante el encuentro se han abordado, además, asuntos como los márgenes comerciales y, en este sentido, el conseller ha explicado que la Conselleria, con el apoyo del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), analizará las dificultades del sector en lo que respecta a las principales ratios empresariales.
Además, Barrachina ha asegurado que su departamento, en colaboración con el Instituto valenciano de Finanzas (IVF), estudiará la puesta a disposición del sector cárnico de instrumentos financieros que ayuden a las empresas a seguir manteniendo la actividad y, al mismo tiempo, realizar inversiones en instalaciones e innovación de productos.
Por último, y en relación con la lucha contra prácticas desleales o posibles prácticas abusivas de las cadenas de distribución, el conseller ha explicado que “la Conselleria tiene equipos de inspección y control para vigilar que las condiciones pactadas se cumplen, que no haya cláusulas abusivas o que se cumplen los de pago a proveedores”.
Miguel Barrachina: «Desde el Consell de la Generalitat solo podemos interceder ante el Ministerio en defensa de los intereses de los pescadores valencianos».
El conseller de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, Miguel Barrachina, ha afirmado que “la Conselleria de Agricultura ya ha pagado 3,9 millones de euros por el paro biológico del año 2022 y ya se está gestionando el pago correspondiente al 2023.”
Así lo ha manifestado tras el encuentro que ha mantenido con la Federació Provincial de Confraries de Pescadors de la Comunitat Valenciana, al que también ha asistido el director general de Pesca, Miguel Castell.
“Nuestros pescadores trabajan de media 120 días al año y, sin días de actividad y sin posibilidad de desguaces, la situación es francamente dura para el sector”, ha señalado Barrachina.
Con el objetivo de paliar el encarecimiento de los precios por la guerra de Ucrania, la Conselleria ya ha publicado una orden de ayudas para acuicultura para hacer frente a los gastos de pienso, oxígeno y gasoil, ha puntualizado Barrachina.
“A final de año está previsto convocar también una orden de ayudas de manera anticipada para mejora de embarcaciones”, ha apuntado el conseller, en referencia a una subvención plurianual hasta el 2028 de 15,2 millones de euros, que para el 2025 será de 5,6 millones de euros.
Barrachina ha insistido en la falta de relevo generacional, que afecta a todas las modalidades pesqueras, igual que le ocurre al resto del sector primario, por lo que ha apostado por incidir en una mejor accesibilidad a la formación necesaria para el ejercicio de esta actividad.
Del arrastre a la actividad náutica
Durante el encuentro, se ha abordado la situación actual y otros problemas que afectan a las cofradías de pescadores de las tres provincias como las limitaciones a la pesca de arrastre en Castellón, la situación generada por la extracción de arenas del fondo marino para la regeneración de playas del sur de Valencia y norte de Alicante o el problema que sufre Alicante derivado de la actividad de la náutica recreativa, que en muchas ocasiones impide el desempeño normal de las artes menores.
“Las estimaciones indican que la flota de arrastre tendrá que amarrar a mediados del mes de noviembre, pero la tardanza en publicar las resoluciones de asignación de días es recurrente por parte del Ministerio, al que instamos a que mejore la gestión del excedente de días”, ha señalado el conseller.
Barrachina ha mencionado algunas posibles mejoras ya trasladadas en su día a los pescadores como una mayor cuota de atún rojo, más días de pesca en arrastre, y la posibilidad de desguaces subvencionados para las embarcaciones de arrastre de madera, si bien ha lamentado que estos tres asuntos son de competencia nacional, “y desde el Consell de la Generalitat solo podemos interceder ante el Ministerio en defensa de los intereses de los pescadores valencianos”.
Miguel Barrachina: «Cada decisión hídrica del Gobierno de Pedro Sánchez es un ataque político a la Comunitat Valenciana».
El conseller de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, Miguel Barrachina, ha señalado que “cada decisión hídrica del Gobierno de Pedro Sánchez es un ataque político a la Comunitat Valenciana”.
Así lo ha expresado Miguel Barrachina en la Cumbre en Defensa del Trasvase Tajo-Segura que ha tenido lugar en Murcia y a la que también han asistido Sara Rubira, consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de Murcia, Carlos Novillo, consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid, Ramiro Angulo, secretario general de Agua de la Junta de Andalucía, y Lucas Jiménez, presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (SCRATS).
Al término de la reunión, Barrachina ha exigido al Gobierno de España diálogo y racionalidad, “porque las reglas de explotación del trasvase deben ser acordadas y pactadas, y porque se hurta 100 hectómetros cúbicos de agua a la Comunitat Valenciana, Murcia, y Andalucía, en cambio se envían más 3.000 hectómetros cúbicos por encima de lo pactado a Portugal, que nadie aprovecha”.
Ha apuntado que “la alternativa al trasvase es el desierto para miles de agricultores, miles de hectáreas de huerta y millones de árboles que se talarán si no llega el agua”.
Asimismo, el conseller ha criticado al Gobierno central por no reparar la balsa de San Diego, impidiendo a los regantes almacenar 80 hectómetros cúbicos de agua procedente del trasvase Júcar-Vinalopó, y por no enviar los 20 hectómetros cúbicos que corresponden al lago de la Albufera.
Agua Comunidad Valenciana Miguel Barrachina Pedro Sánchez PP
Miguel Barrachina: «Esta inversión llevará hasta 5 millones de litros de agua a 338 explotaciones ganaderas de la Comunitat Valenciana».
El conseller de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, Miguel Barrachina, ha anunciado una inversión de 1,4 millones de euros para dotar de suministro de agua directamente a las explotaciones ganaderas y así garantizar la supervivencia de cerca de 76.000 cabezas de ganado en la Comunitat Valenciana.
El conseller, que ha visitado el municipio de Ares del Maestrat con la presidenta de la Diputación Provincial de Castellón, Marta Barrachina, ha presentado la campaña de suministro de agua a las explotaciones ganaderas con el objetivo de paliar los efectos negativos que la situación de sequía extrema está provocando en este sector.
Barrachina ha avanzado que “gracias a esta inversión se pondrán en marcha 200 camiones cisterna de 25.000 litros, lo que supondrá llevar hasta cinco millones de litros de agua y así poder ayudar a 338 explotaciones ganaderas de la Comunitat Valenciana”.
Hasta el momento, la Conselleria de Agricultura ha hecho un envío de emergencia con 15 camiones cisterna y, «dados los buenos resultados obtenidos, hemos decidido lanzar esta nueva encomienda que permitirá atender a más explotaciones, no solo de la provincia de Castellón, sino también de las de Alicante y Valencia”, ha explicado el conseller.
La prioridad será atender las necesidades de las explotaciones extensivas y semiextensivas de rumiantes, mediante la evaluación previa de su situación ante la carencia hídrica. Así, se van a localizar los puntos desde donde se puede obtener agua de calidad suficiente, gracias a la colaboración y los acuerdos con las comunidades de regantes, previa autorización de la confederación hidrográfica, para poder realizar las cargas de agua.
De este modo, se garantizará la accesibilidad de la ubicación, la capacidad del depósito, el consumo previsto y se podrá determinar si el servicio puede ser puntual o debe instaurarse uno periódico de suministro de agua a la explotación.
Por su parte, la presidenta de la Diputación Provincial de Castellón, Marta Barrachina, ha destacado la sensibilidad y agilidad del Consell y ha asegurado que se trata de una ayuda muy importante para garantizar la supervivencia de nuestra ganadería en régimen extensivo y semiextensivo, así como el adecuado estado sanitario y de bienestar de un sector primario vital en nuestra provincia.
“Que llueva no depende de las administraciones, pero responder de manera ágil, rápida y efectiva antes las necesidades sí, y aquí siempre encontrarán a la Diputación de Castellón y a la Generalitat”, ha subrayado la dirigente provincial.
Graves pérdidas para el campo
Esta misma semana, el conseller ha reclamado medidas urgentes de apoyo al sector agrícola de secano, la ganadería extensiva y la apicultura para mitigar la situación de catástrofe que están sufriendo por la escasez de lluvias.
“Desde la Generalitat se están dando soluciones parciales, asistiendo con cubas a aquellos municipios en los que se están sacrificando animales, pero creemos que, siendo un problema común, la solución debe ser común”, ha reiterado Barrachina, tras exigir de nuevo al ministro Luis Planas la convocatoria urgente de la Mesa de la Sequía.
La grave sequía que afecta a la Comunitat Valenciana está causando pérdidas en los cultivos que ascienden a los casi 250 millones de euros, a lo que se une el problema de la ganadería extensiva. La falta de pastos naturales y de agua por los efectos de la sequía provoca ya un sobrecoste de más del 60 % en los ganaderos en extensivo (ovino-caprino y vacuno) de la Comunitat Valenciana.
“Los pastos están secos y deben recurrir cada vez más a alimentación a través de piensos, lo que encarece sus costes, y a todo ello se une a la falta de agua para los animales”, ha apuntado el conseller.
Actualidad Agricultura Comunidad Valenciana Miguel Barrachina Política PP