Laura Chulià: «La oposición se opone a la bajada de impuestos para los afectados por la riada en la Comunitat Valenciana».
La portavoz adjunta del Grupo Parlamentario Popular en Les Corts, Laura Chulià, ha manifestado que “me duele que el PSPV diga que está en contra de la bajada de impuestos a las personas afectadas por la riada. No lo entendemos”. La diputada ha insistido en la petición, impulsada por el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, que el Ejecutivo de Pedro Sánchez elimine o rebaje impuestos como el IBI y el IAE a quienes sufrieron las inundaciones del pasado mes de octubre.
“No entiendo que el principal grupo de la oposición en la Comunitat Valenciana y partido de Gobierno en España esté en contra”, ha remarcado. Chulià ha recordado, además, que las ayudas anunciadas por el Gobierno socialista, en algunos casos, conllevan la devolución con intereses o incremento en los pagos del IRPF de futuras declaraciones de la renta, algo de lo que advierten las patronales valencianas, expertos y los propios vecinos de las zonas damnificadas.
En la rueda de prensa tras la Junta de Síndics de Les Corts, la portavoz del GPP ha mostrado su “estupor” a las críticas de la oposición al calendario parlamentario de las próximas semanas, habilitadas por acuerdo de los grupos para la tramitación de iniciativas destinadas a la reconstrucción de los municipios dañados. “Los valencianos lo que quieren son soluciones, el millón de personas directamente afectadas lo que quieren son ayudas directas y cuanto antes”, ha afirmado Chulià.
En este sentido, la parlamentaria popular ha afeado a los socialistas valencianos que hablen de “parálisis” en la Comunitat Valenciana cuando el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, es incapaz de llevar a cabo una actividad legislativa “normal” en el Congreso por miedo a que no salgan adelante sus iniciativas. Frente a su ausencia, Chulià ha defendido que el Grupo Popular en Les Corts continuará haciendo “aquello que nos han encomendado los valencianos: impulsar las medidas prioritarias” para la reconstrucción de los municipios.
Seis empresas optan a la adecuación del entorno del puente de Santa Quitèria de Almassora financiada por la Unión Europea.
Seis empresas han presentado ofertas para optar a la adjudicación del proyecto de adecuación del entorno del Bien de Interés Cultural (BIC) Puente de Santa Quitèria para ponerlo en valor y potenciarlo como destino de turismo rural y de naturaleza. El precio de licitación de la redacción del proyecto y de ejecución de la obra es de 2.849.840,00 euros que será sufragado con la ayuda que el Ayuntamiento recibirá dentro del Programa de Mejora de la Competitividad y de Dinamización del Patrimonio Histórico con uso turístico del Ministerio de Industria y Turismo, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por la Unión Europea.
La propuesta de anteproyecto centra la puesta en valor del entorno del puente gótico de Santa Quitèria con la mejora de la accesibilidad peatonal y ciclista, alcanzando una compatibilización del uso turístico y la salvaguarda medioambiental e interconexión entre los elementos arquitectónicos y naturales.
La intervención se ubica dentro del ámbito del entorno de protección del puente y contempla las siguientes zonas de actuación:
1. Puente de Santa Quiteria y la vegetación del entorno.
2. Casa rural (Albergue)
3. Restauración. Dotacional
4. Pérgola fotovoltaica
5. Auxiliar. Casa ermitaña
Se establece un plazo máximo de ejecución para la redacción del proyecto de ejecución de tres meses desde la formalización del contrato, y un plazo máximo para la ejecución de las obras contados desde la firma del acta de comprobación de replanteo de 10 meses. Además, se prevé la posibilidad de realizar recepciones parciales del contrato.
Tal y como señaló la alcaldesa, María Tormo, cuando se anunció la ejecución de este proyecto, el objetivo es “poner en valor el entorno de Santa Quitèria, potenciando su uso turístico, porque nuestro patrimonio cultural y paisajístico es una joya todavía por descubrir al que queremos dar el protagonismo y visibilidad que merece”.
Así, el proyecto contempla la rehabilitación del albergue y del bar que hay en este espacio, así como la mejora de la accesibilidad, el reacondicionamiento de la plaza-mirador existente, la digitalización de las instalaciones y la recuperación de la zona junto al río Milllars.
Para llevar a cabo la intervención se han tramitado los correspondientes permisos con la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) y de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Generalitat Valenciana.
La alcaldesa, María Tormo, y el concejal de Fondos Europeos, José Claramonte, han explicado que los técnicos municipales están trabajando para concurrir a la próxima convocatoria de fondos europeos cara a lograr nuevas inversiones que permitan a Almassora seguir creciendo como un municipio sostenible, accesible e innovador.
Verónica Marcos: «Mientras ellos critican, este Gobierno sigue trabajando para proteger nuestras montañas y prevenir incendios forestales».
La portavoz de Emergencias del Grupo Parlamentario Popular en Les Corts, Verónica Marcos, ha asegurado que el Consell de Carlos Mazón “está consolidando las políticas más eficaces para prevenir incendios y proteger nuestro patrimonio natural”. La diputada ha negado las acusaciones de recortes en las ayudas para la prevención de incendios y ha criticado a los socialistas por “intentar manipular a la opinión pública con falsedades”.
Marcos ha subrayado que, en el ejercicio de 2024, casi el 90% de los 400 municipios que aceptaron inicialmente las ayudas directas del Fondo Estratégico Municipal de Prevención de Incendios y Gestión Forestal han acreditado la ejecución de los trabajos. Son 351 ayuntamientos que han certificado un total de 6,4 millones de euros, lo que representa el 80% del importe global de las ayudas concedidas. Estos fondos se han destinado a actuaciones como el mantenimiento de caminos forestales, la creación de cortafuegos o la mejora de puntos de agua para la extinción de incendios.
Aquellos municipios que no han recibido las ayudas son aquellos que renunciaron o no justificaron los trabajos dentro de los plazos establecidos, que son los fijados durante la etapa del Botànic. La diputada popular ha recordado que “la resolución inicial de las ayudas se publicó en abril de 2024 y los ayuntamientos tenían hasta octubre para llevar a cabo y justificar las actuaciones, contando con el mismo tiempo que en convocatorias anteriores. No se les ha dejado sin ayudas, sino que por diferentes motivos no han cumplido con los requisitos”.
Además, desde la Dirección General de Prevención de Incendios se ha ofrecido asesoramiento a los ayuntamientos para facilitar la ejecución de los proyectos. Algunos ejemplos de renuncia a las ayudas de 2024 son ayuntamientos con alcaldes de izquierdas como Villena (PSOE), Vilafamés (Compromís) o Monforte del Cid (Esquerra Unida). Por todo ello, Marcos ha lamentado que el PSPV recurra a la desinformación para atacar a la Generalitat: “Mientras ellos critican, este Gobierno sigue trabajando para proteger nuestras montañas y prevenir incendios forestales”.
Antonio Luengo: «Le pedimos a Sánchez que si no sabe, no puede, no quiere o no le dejan ayudar, que se aparte y deje que el Partido Popular trabaje para ayudar al sector pesquero».
El senador del Partido Popular por la Región de Murcia Antonio Luengo ha denunciado que Pedro Sánchez “tiene abandonado al tejido social pesquero”, y le ha exigido “que deje de engañar y castigar a los pescadores, que los escuche y les ayude”.
“El sector pesquero lamenta que el acuerdo alcanzado por la comisión europea sobre la pesca de arrastre, que el Gobierno de Sánchez ‘vende’ como éxito, acabará con miles de pescadores en nuestro país”, ha advertido Luengo.
“Las paradas temporales obligan a consumir prestaciones por desempleo a los pescadores, que además sufren un retraso importante en los pagos del FEMPA”, ha lamentado Luengo, que al respecto ha añadido que “el baremo que se utiliza para pagar esas ayudas está obsoleto y es muy inferior al Salario Mínimo Interprofesional”.
“Los pescadores muestran su hartazgo ante un inoperante Gobierno que únicamente se dedica a imponer restricciones, limitaciones y prohibiciones”, ha señalado el senador del PP. “Llevamos años diciéndole a Sánchez que no se puede legislar e imponer medidas alejadas del conocimiento y sin contar con el sector”, ha apostillado.
“Frente a ello, el Gobierno de la Región de Murcia aprueba ayudas para ayudar a las cofradías de pescadores para compensar sus pérdidas debido a la caída de ingresos provocada por la reducción de días de pesca”, ha apuntado Luengo.
“Desde el PP hemos exigido a Sánchez que explique en Europa el esfuerzo que hacen nuestros pescadores, que son los principales defensores y cuidadores de nuestros mares, que llevan años practicando la pesca de forma responsable y sostenible, que se juegan la vida todos los días para poder alimentarnos con el mejor pescado”, ha subrayado el senador.
“A través de la Comisión de Pesca del Senado, también hemos exigido a Sánchez que escuche y defienda al sector pesquero del Mediterráneo, que muestre respeto por su profesión, desempeño y sacrificio y que se oponga al estrangulamiento y agonía que está sufriendo desde 2020”, ha remarcado Luengo.
“En concreto, le hemos pedido que realice un plan de gestión para el sector pesquero, evaluando sus recursos y buscando la sostenibilidad del sector; que amplíe la red de científicos y miembros del sector pesquero para estudiar e investigar las situaciones pesqueras del Mediterráneo, implicando a Universidades y centros de investigación”, ha recordado el senador del PP.
“También le hemos instado a que trabaje en la UE para evitar que se sigan imponiendo restricciones arbitrarias a nuestros pescadores y que lidere las negociaciones con países africanos ribereños para que las medidas que se llevan a cabo en la búsqueda de la sostenibilidad de las pesquerías del Mediterráneo sean adoptadas de forma conjunta, además de que rebaje el IVA del pescado”, ha añadido.
“Por desgracia, Sánchez ha pasado por la trituradora de Moncloa lo aprobado en la comisión de Pesca, al igual que hace con todo lo que se aprueba en el Senado”, ha denunciado Luengo.
Tras recordar que “los barcos de arrastre del Mediterráneo llevan amarrados a puerto todo lo que llevamos de año en señal de protesta”, el senador ha lamentado que “nuestros pescadores se enfrentan a un incierto 2025 y sin que el Gobierno de España les defienda”.
“Le pedimos a Sánchez que si no sabe, no puede, no quiere o no le dejan ayudar a los pescadores, que se aparte y deje que el Partido Popular trabaje para ayudar, proteger y defender, como siempre ha hecho, al sector pesquero”, ha concluido.
González de Zárate: «Solo el soterramiento pondrá fin de manera definitiva a esta tragedia que lleva décadas costando vidas».
El portavoz de Infraestructuras del Grupo Parlamentario Popular en Les Corts, Joserra González de Zárate, ha instado al Ministerio de Transportes a priorizar la seguridad en Alfafar con medidas urgentes y definitivas como el soterramiento de las vías de Cercanías a su paso por la localidad. El diputado considera que esta acción es irrenunciable para poner fin al trágico balance de casi 80 vidas perdidas en las últimas cuatro décadas en este paso a nivel, por el que pasan más de 160 trenes y 1.400 vehículos al día.
González de Zárate ha defendido el soterramiento de las vías como la única solución efectiva a largo plazo y ha recordado que esta reivindicación histórica cuenta con el apoyo de los vecinos, ayuntamientos afectados y la Plataforma por el Soterramiento. “Es incomprensible que el Gobierno de Pedro Sánchez descarte una actuación tan necesaria, escudándose en los plazos, mientras propone medidas temporales que no resolverán el problema de fondo”, ha denunciado.
El portavoz popular ha recordado que este asunto ya fue debatido en Les Corts, donde el Grupo Popular presentó una iniciativa que contó con el apoyo de Compromís y Vox, mientras que el PSPV se abstuvo. Además, el Consell de Carlos Mazón ya ha llevado a cabo el Estudio de soluciones al soterramiento de la línea ferroviaria Valencia-La Encina en los términos municipales de Alfafar, Benetússer y Sedaví junto con una propuesta de actuación que podría llevarse a cabo en 24 meses por parte de Adif. En esta línea, González de Zárate ha insistido en que “solo el soterramiento pondrá fin de manera definitiva a esta tragedia que lleva décadas costando vidas”.
Por último, el diputado del GPP ha reprochado al ministro de Transportes, Óscar Puente, su postura de no abordar la raíz del problema, y le ha exigido que actúe con celeridad y responsabilidad. “No se trata solo de eliminar un paso a nivel, sino de garantizar la seguridad y la calidad de vida de los vecinos de Alfafar y Sedaví. Salvar vidas debe ser la prioridad absoluta”, ha concluido
Noelia Ciscar: «Es la primera vez que el FLA extraordinario no se aprueba dentro del ejercicio, y precisamente cuando la Comunitat Valenciana más lo necesita».
La diputada del Grupo Parlamentario Popular en Les Corts Noelia Ciscar ha exigido al Gobierno de Pedro Sánchez que apruebe “de manera inmediata” el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) extraordinario para garantizar la recuperación económica y social de la Comunitat Valenciana. Así consta en una Proposición No de Ley que se debatirá en el parlamento autonómico a iniciativa del GPP con el objetivo de que Les Corts unan fuerzas para reclamar al Ejecutivo central esta medida “justa e irrenunciable”.
Ciscar ha denunciado que, tras 12 años en funcionamiento, es la primera vez que el FLA extraordinario no se aprueba dentro del ejercicio, y precisamente cuando la Comunitat Valenciana más lo necesita. “Nos enfrentamos a una situación crítica, no solo por ser la autonomía peor financiada de España, sino también por las devastadoras consecuencias de las recientes riadas y las necesidades urgentes para atender los daños y reforzar nuestros servicios sociales y sanitarios”, ha señalado.
El FLA extraordinario, que permitiría a la Generalitat contar con más de 3.000 millones de euros, es clave para garantizar el pago de prestaciones esenciales. “Es inaceptable que el Gobierno de España ignore nuestra realidad y deje a los valencianos en una posición de vulnerabilidad extrema mientras otros territorios no enfrentan las mismas carencias”, ha criticado Ciscar.
La diputada ha destacado el esfuerzo y la iniciativa del president de la Generalitat, Carlos Mazón, quien en las últimas semanas ha remitido una carta al presidente Pedro Sánchez y reunido a los grupos parlamentarios valencianos para hacer un frente común en defensa de los intereses de la Comunitat Valenciana. “Con esta iniciativa, desde el Grupo Popular queremos trasladar esa misma unidad a Les Corts, porque esta demanda trasciende las siglas políticas y responde a las necesidades reales de los ciudadanos”, ha señalado.
Por último, Ciscar ha instado al Gobierno de Sánchez a actuar con la misma celeridad que está demostrando el Consell. “Mientras nosotros movilizamos todos los recursos posibles, desde Madrid se nos da la espalda. Los valencianos no pueden esperar más. Necesitamos el FLA extraordinario ya”, ha concluido.
Laura Chulià: «Mientras el Gobierno central ofrece ayudas con letra pequeña, el Consell demuestra su compromiso con medidas reales que no cargan más a los ciudadanos».
La portavoz adjunta del Grupo Parlamentario Popular en Les Corts, Laura Chulià, ha instado al Gobierno de Pedro Sánchez a aprobar de forma inmediata la exención del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) y el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) para los afectados por las riadas de octubre. “No es justo que las familias deban pagar por viviendas inhabitables o que las empresas asuman impuestos por actividades que no pueden llevar a cabo. El Gobierno debe garantizar un verdadero apoyo a quienes lo han perdido todo”, ha afirmado.
La diputada del GPP se ha sumado así a las demandas realizadas por el president de la Generalitat, Carlos Mazón, y ha subrayado la necesidad de implementar un plan fiscal excepcional que incluya también la eliminación de impuestos en la adquisición de vehículos y la rehabilitación de viviendas dañadas. En este sentido, ha recordado que las ayudas prometidas por el Gobierno de Sánchez están gravadas con IVA, lo que reduce drásticamente su utilidad real. También ha alertado sobre los préstamos ICO, que deben devolverse con intereses, y la falta de claridad sobre si las ayudas directas computarán en el IRPF.
Chulià ha lamentado que, mientras el Ejecutivo socialista sigue poniendo trabas, el Consell ha implementado exenciones en sucesiones, donaciones, transmisiones patrimoniales y el canon de saneamiento, además de préstamos a coste cero a través del Instituto Valenciano de Finanzas por valor de 350 millones de euros en liquidez para autónomos y empresas. “Mientras el Gobierno central ofrece ayudas con letra pequeña y créditos con intereses, el Consell demuestra su compromiso con medidas reales que no cargan más a los ciudadanos”, ha señalado la portavoz popular.
Por último, Chulià ha llamado a la unidad de todos los grupos parlamentarios para exigir al Gobierno central estas medidas fiscales extraordinarias. “Los ciudadanos necesitan apoyo real, no más obstáculos. La Generalitat está haciendo todo lo posible para mitigar los efectos de las riadas, pero necesitamos que el Gobierno central esté a la altura. Los valencianos no pueden esperar más”, ha concluido.
Luis Martínez: «El ministro Planas se llena la boca haciendo anuncios, pero luego las ayudas llegan tarde por la burocracia».
El portavoz de Agricultura del GPP, Luis Martínez, ha destacado “la importancia para la recuperación del sector que el Consell de Carlos Mazón está adelantando el pago de las ayudas agrícolas”.
La Conselleria de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca ya ha transferido 63,2 millones de euros a 30.670 agricultores y ganaderos correspondientes a las ayudas de la Solicitud Única 2024 de la Política Agrícola Común (PAC).
Para el portavoz popular, “en estos momentos tan complicados para los agricultores, es importante que se adelanten los pagos. Somos conscientes de que el sector necesita la ayuda de la administración, pero de verdad. No nos valen las palabras huecas del ministro Planas, que se le llena la boca haciendo anuncios, pero luego las ayudas llegan tarde por la burocracia”.
Martínez ha explicado que “aunque el plazo ordinario para el pago del saldo de las ayudas de la PAC concluye el 30 de junio de 2025, la Generalitat ya ha realizado la transferencia de los fondos de una manera anticipada para apoyar al sector, mejorar la liquidez de agricultores y ganaderos e impulsar la competitividad de las explotaciones”.
El portavoz de Agricultura del GPP, Luis Martínez, ha señalado que “este Consell cumple con los agricultores y atiende el pago inmediato de las ayudas para evitar en la medida de lo posible la situación habitual de continuas trabas y la lentitud por parte de la administración estatal”.
“Además de este adelanto, el Consell de Mazón ha aportado más de 51 millones de euros extraordinarios para atender casos de emergencia ante la falta de respuesta en las ayudas del Estado que no terminan de llegar. En concreto, ha destinado 20 millones para reparación de caminos rurales, otros 20 millones para las comunidades de regantes, 2,7 millones de euros para retirada de animales y explotaciones ganaderas, o -entre otros- 3,3 millones de adelanto de la PAC para los arroceros y los agricultores profesionales de las zonas con limitaciones naturales”.