Dolón: «Practicar deporte en la montaña no es un crimen medioambiental».
El ciclismo de montaña podrá volver a practicarse a partir de este verano en los espacios naturales protegidos. Así lo ha aprobado el PP en Les Corts a través de una enmienda conjunta a la ley de acompañamiento que modifica la ley de espacios naturales protegidos de la Comunidad Valenciana.
El portavoz de Deportes del Grupo Popular en Les Corts, Eduardo Dolón, ha señalado que “es compatible la práctica del deporte de montaña con el medio natural porque es posible un equilibrio entre conservación y el uso sostenible”.
“Se atiende así una reivindicación histórica de las federaciones y deportistas desde que el Consell del Botànic prohibiera la práctica deportiva en la montaña por pura ideología sectaria. Adoptaron esta decisión de espaldas al sector de deportes de montaña. Mientras la izquierda se dedicó a dividir y enfrentar, el Consell de Carlos Mazón busca soluciones. Nuestro territorio tiene que ser apreciado por todos para poder ser respetado como lo hacen los que practican deportes de montaña. No son presuntos agresores ni terroristas medioambientales, y no tenía ningún sentido restringir la práctica deportiva en el medio natural”, ha añadido.
Eduardo Dolón ha explicado que “es compatible la práctica deportiva con el uso público del medio natural. Es posible un equilibrio entre conservación y el uso sostenible. Además, esta medida permite un desarrollo sostenible para darle vida a nuestro medio rural”.
Dolón ha indicado que “disfrutar del medio ambiente no es ser enemigo del medio ambiente. Debemos luchar por la convivencia desde el respeto no desde el enfrentamiento”.
En concreto, el texto de la enmienda señala que los ciclistas de montaña podrán utilizar los espacios “siempre y cuando no produzcan daño alguno ni a la fauna, ni a la flora, ni a la estructura o infraestructuras del espacio, ni perjudiquen gravemente el buen desarrollo de las actividades de caza que estuvieran desarrollándose en el momento y lugar de la actividad ciclista, y realicen su actividad con un fin lúdico medioambientalmente sostenible, siempre bajo la máxima prudencia y el mayor respeto al resto de usos permitidos en el mismo, con la única intención de disfrutar individualmente o en grupos reducidos de un máximo de 5 personas. Cuando se quiera realizar dicha actividad en grupos más numerosos deberá pedirse la correspondiente autorización al órgano gestor”.
Por último, el portavoz popular ha afirmado que “la medida se engloba dentro de la política de apoyo y fomento del deporte del gobierno de Carlos Mazón con iniciativas como destinar recursos para el mantenimiento de senderos o deducciones del 30% del IRPF por la práctica deportiva”.
Zaplana quiere más cajeros y menos pueblos olvidados.
El GPP ha pedido doblar el presupuesto para instalar cajeros automáticos en poblaciones del interior de la Comunitat Valenciana a través de una enmienda a las cuentas de la Generalitat para este año 2025.
En concreto, el GPP ha solicitado pasar de la inversión de cien mil euros previstos en el borrador de Presupuestos para la dotación de cajeros automáticos en determinados municipios y núcleos de población a 161.000 euros más. Esta partida se engloba dentro del área de Presidencia en medidas contra la despoblación en municipios del interior.
El diputado popular José Juan Zaplana ha señalado que “estamos ante un problema importante, que afecta de forma significativa a los municipios pequeños y de interior, que ya de por sí sufren el problema de la despoblación”.
José Juan Zaplana ha afirmado que “la despoblación es un reto no solo demográfico. Actuar para lograr el renacimiento de las zonas rurales y despobladas depende de buenos servicios que aseguren una movilidad de calidad, de transporte público, de redes que permitan trabajar desde casa, de tener servicios a disposición, pero también de incentivos, de impulsar actividades como la ganadería y la agricultura”.
“Esta enmienda se engloba dentro de la apuesta decidida de la Generalitat por garantizar la atención financiera en los pequeños municipios con la instalación de más cajeros automáticos y evitar así su exclusión financiera. El anterior Consell, como hacía siempre, prometió la instalación de cajeros automáticos que apenas se plasmó en realidades. Más de 150.000 valencianos dejaron de tener ese servicio y muchos de ellos no solo no tienen sucursal bancaria, sino que ni siquiera tienen cajeros automáticos”.
Zaplana ha indicado que “se trata de una medida muy importante para mejorar la calidad de vida de las personas, clave en la lucha contra la despoblación. Estamos poniendo medidas para tratar de revertir la situación de abandono que ha sufrido gran parte del interior de esta Comunitat durante años”.
Francisco Bernabé: «El PSOE quiere enterrar Portmán bajo toneladas de mentira».
El senador del Partido Popular, Francisco Bernabé, exigirá el próximo martes a la ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Sara Aagesen, explicaciones en el Senado por siete años de “promesas incumplidas, de mentiras y de falsedades”, con el proyecto de regeneración de la Bahía de Portmán. Le dejará claro que los vecino “no admitirán el sellado”, que propone el Gobierno central, por ser “injusto e inmoral”
Le recriminará, además, que tras el frenazo a las obras en 2018, ahora, su ministerio presente un proyecto para “sellar y dejarnos para siempre millones de toneladas de basura y contaminantes”, que a su juicio “solo lastrarán el futuro y el desarrollo económico de La Unión”. De esta forma, ha recalcado que el Gobierno de Pedro Sánchez “abandonará el compromiso histórico con Portmán y su gente”.
“Basta ya de engaños y de mentiras. No admitiremos el sellado, solo queremos la recuperación medioambiental de la bahía”, ha reclamado. En su intervención recordará a la ministra que el proyecto redactado y aprobado por el propio Ministerio en 2011, bajo la dirección de Teresa Ribera como secretaria de Estado, fue calificado por ella misma como «el mejor proyecto posible para la regeneración de Portmán».
Además, este obtuvo la declaración de impacto ambiental favorable, con los informes técnicos positivos del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX), y contó con el apoyo unánime de todas las fuerzas políticas y agentes sociales de la Región de Murcia.
“Nos han mentido durante los últimos siete años, prometiendo que iban a regenerar y ahora sepultan la esperanza de toda una comarca con una decisión política cobarde e injustificable”, ha recriminado y ha advertido que si el Gobierno de Sánchez no rectifica “nos tendrá enfrente, pero no solo al PP, sino a un municipio y a toda una comarca que jamás se rendirán».
El senador del PP, Francisco Bernabé, ha insistido en que el Gobierno de España «no tiene ningún derecho ni legitimidad para hacer lo que está haciendo unilateralmente, sin contar con nadie». En el Senado está previsto que el martes acuda un buen número de vecinos de La Unión, para los que el Ayuntamiento de este municipio fletará varios autobuses. En la sesión también estará el alcalde unionense, Joaquín Zapata, así como diputados nacionales y senadores del PP.
Víctor Soler: «El tren de la costa descarriló en Ferraz».
El diputado del GPP en Les Corts Víctor Soler ha denunciado que “el Partido Socialista ha condenado a Gandia y a la comarca de La Safor no tener las infraestructuras que nos merecemos. Es intolerable que el plan de cercanías que el Gobierno del Partido Popular dejó firmado y con una financiación plurianual desde el 2017 al 2025 no se haya cumplido desde que Pedro Sánchez es presidente del Gobierno”.
El diputado popular ha tildado de “intolerable” que “la secretaria general de socialistas valencianos, Diana Morant, exalcaldesa de Gandia, no haya movido ni un dedo para poder hacer efectivo ese plan”. En ese sentido ha hecho hincapié en que “los gandienses venimos padeciendo un déficit histórico de infraestructuras por parte de los gobiernos del Partido Socialista. No solo no tenemos la conexión con el sur hacia Oliva y Dénia y por tanto, esa promesa del tren de la costa, sino que llevamos mucho tiempo esperando la resolución de las alegaciones a la duplicación de la línea férrea Gandia Cullera”.
“El socialismo sigue castigando a Gandia y a la comarca de la Safor”, porque según ha remarcado “a Diana Morant no le preocupa nada a su ciudad y solo obedece las órdenes de Sánchez”.
Por su parte, la diputada popular Noelia Císcar ha reprochado al Ejecutivo central “negar a la Marina Alta una infraestructura clave y esencial para la vertebración del territorio y las conexiones entre el sur de la provincia de Valencia y el norte de la provincia de Alicante”. Un proyecto que según ha subrayado Císcar se trata de “una reivindicación histórica de la comarca, ya que, es el único tramo que queda por conectar”.
La diputada del GPP en Les Corts ha puesto en valor “la apuesta del Consell por la mejora de las infraestructuras” como en el caso de la puesta en marcha del servicio de TRAM d’Alacant entre Benidorm y Dénia tras la finalización de los nuevos viaductos de Algar y Mascarat llevados a cabo por la Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio.
González de Zárate: «Sánchez frena el desarrollo logístico de la Comunitat Valenciana».
El PPCV ha exigido al Gobierno de Pedro Sánchez que acelere las obras necesarias para la prolongación del Corredor Mediterráneo hasta Alicante. Así figura en una iniciativa parlamentaria impulsada por el portavoz de Infraestructuras del Grupo Popular en Les Corts, Joserra González de Zárate, tras la cancelación por parte de Adif de un contrato clave para implantar los sistemas de seguridad en el tramo entre La Encina y la capital alicantina.
González de Zárate ha advertido de que “para avanzar en la conexión del Corredor Mediterráneo con el Puerto de Alicante es necesario que todos los elementos técnicos estén coordinados”. En este caso, las obras del tercer carril ya han sido adjudicadas, pero la falta de un proyecto actualizado y licitado para los sistemas de comunicación, bloqueo y seguridad puede generar retrasos innecesarios.
El nuevo trazado no podrá entrar en funcionamiento sin estos sistemas, lo que demuestra, en opinión del portavoz popular, “una alarmante descoordinación por parte del Ministerio de Transportes que dirige Óscar Puente”. El GPP denuncia que esta situación pone en riesgo la conexión del Puerto de Alicante con el Corredor Mediterráneo, lo que afectaría al transporte de mercancías, a los servicios de Cercanías, a la Media Distancia y al futuro AVE regional.
González de Zárate ha asegurado que “estamos ante una infraestructura esencial para la vertebración del territorio y la competitividad económica, que no puede quedar frenada por la inacción del Gobierno central”. Sin embargo, esta situación no es un hecho aislado, y el Corredor Mediterráneo acumula ya más de cinco años de retraso respecto a las previsiones iniciales.
Por todo ello, el GPP ha presentado una Proposición No de Ley en Les Corts para instar al Gobierno de Sánchez a redactar, licitar y ejecutar de forma urgente el proyecto de instalaciones de seguridad y adaptar el trazado ferroviario al ancho mixto y a los nuevos trenes. “La Comunitat Valenciana no puede seguir esperando. Es hora de pasar de las palabras a los hechos”, ha concluido González de Zárate.
Javier Tato: «El Gobierno presume de transición verde mientras importa carbón y gas».
Javier Tato Concejal de Medio Ambiente (PP) – Ayuntamiento de Torrelodones, señaló que hemos tenido que escuchar al Presidente del Gobierno, una vez más en tono de homilía, vanagloriarse en sede parlamentaria de haber solucionado la crisis energética. Pero lo más preocupante no es lo que dice, sino cómo lo dice, y qué omite. Nos habla de interconexiones con Francia y Marruecos como si se tratara de un triunfo verde, cuando la realidad es muy diferente.
Francia genera el 65% de su electricidad con energía nuclear, una tecnología que aquí demonizan, mientras nos beneficiamos de ella a escondidas. Marruecos, por su parte, produce el 80% de su energía a partir de combustibles fósiles, principalmente carbón, una fuente de energía que el propio Gobierno español señala con el dedo en cada cumbre climática.
Es decir, que según el propio presidente, España ha superado la crisis energética gracias a la energía nuclear, al carbón marroquí y al gas importado. ¿Y de quién compramos el gas? Pues ustedes ya lo saben. Basta con repasar los acuerdos energéticos firmados en los últimos años.
Mientras tanto, aquí seguimos cerrando centrales, persiguiendo tecnologías estables y condenando al país a una dependencia que es tan peligrosa como hipócrita. Si queremos hablar con seriedad sobre sostenibilidad, transición energética y autonomía, primero deberíamos dejar de disfrazar de éxito lo que es una enorme contradicción.
Desde Torrelodones, exigimos políticas energéticas basadas en la realidad técnica, la seguridad de suministro y la coherencia. Porque no hay futuro ecológico si la verdad se esconde detrás de discursos complacientes y decisiones políticas incoherentes.
Tormo: «Las zonas de sombra son clave para combatir el calor y cuidar de los vecinos».
El Ayuntamiento de Almassora está llevando a cabo diversas actuaciones destinadas a dotar de espacios de sombra en determinadas instalaciones municipales, atendido así las peticiones de los usuarios. “La creación de zonas de sombra es esencial para mejorar la habitabilidad de los espacios públicos, haciéndolos más confortables para los vecinos y resilientes frente al cambio climático”, ha señalado la alcaldesa, María Tormo.
Algunas de estas intervenciones ya se han completado como la llevada a cabo en el colegio Regina Violant donde se han plantado cerca de una veintena de moreras para que los escolares tengan zonas de sombra cuando salen al patio del centro.
De igual modo, desde la Concejalía de Servicios Públicos, que dirige José Martínez, se está terminando de completar toda la tramitación para la construcción de una zona arbolada con bancos y pavimento de madera en la pista de PumpTrack. Esta actuación, que ha sido adjudicada a la empresa Construactiv por importe de 24.935,06 euros, también contempla la colocación de un banco de cerámica bajo los árboles.
Asimismo, en la modificación de crédito aprobada en el pleno del pasado lunes se contempla una partida de 14.415,17 euros para trasladar la pérgola del antiguo colegio Santa Quitèria al centro municipal de la Raqueta, donde también se plantará más arbolado para reforzar las sombras existentes.
Marbán: «El Gobierno ignora su propio informe sobre la falta de médicos».
La Asamblea de Madrid ha aprobado en el Pleno de hoy una Proposición No de Ley (PNL) a propuesta del GPP en la que se exige al Gobierno de Pedro Sánchez que trabaje de manera coordinada con las Comunidades Autónomas, los profesionales sanitarios y los pacientes para modernizar, reordenar y potenciar la Atención Primaria y Comunitaria en el Sistema Nacional de Salud.
Para ello, los populares piden al Ejecutivo de Pedro Sánchez que convoque una sesión plenaria monográfica del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud para abordar la falta de especialistas de Medicina Familiar y Comunitaria, tal y como solicitaron el pasado mes de marzo la mayoría de los consejeros de Sanidad de las CC.AA.
La diputada del GPP, Marta Marbán, encargada de defender la iniciativa en el Pleno de Parlamento regional, ha puesto de manifiesto que la Sanidad en España “necesita reformas valientes y profundas” y ha reclamado a la ministra de Sanidad, Mónica García, que “trabaje a favor de los madrileños”.
Entre los problemas que acusa el Sistema Nacional de Salud está la falta de especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria. Desde el Gobierno central, el Informe de Necesidad de Médicos Especialistas en España 2023-2035 cuantifica en 4.500 el número de especialistas que se necesitan y, para corregir este déficit, la iniciativa presentada por los populares solicita que se facilite la creación de 1.000 plazas formativas adicionales de la especialidad cada año.
“Desde la Comunidad de Madrid hemos propuesto en numerosas ocasiones la creación de más plazas formativas, pero la ministra García ignora sus propios informes, que indican que más del 50% de los médicos de familia tienen más de 50 años y no hay suficiente reemplazo”, ha indicado Marbán.
A esta deficiencia estructural, se suma la falta de financiación. “España destina un 6,7% del PIB a financiar la Sanidad, mientras otros países europeos alcanzan el 13%”, ha señalado la diputada popular, para quien es “imprescindible que se aumente esta aportación” y, por ello, la propuesta del GPP incluye la necesidad de dotar al Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria 2025-2027 de cuantos recursos económicos sean necesarios para que pueda ser plenamente implementado de forma efectiva, con independencia de que haya Presupuestos Generales del Estado en 2025.
Por último, esta PNL reclama, además, al Gobierno de Pedro Sánchez que ponga en marcha las acciones que sean pertinentes para evitar plazas desiertas en la elección de Médico Interino Residente anual de la especialidad de Medicina de Familia y Comunitaria, e insta a revisar los criterios de acreditación de las unidades docentes con el objetivo de avanzar en adecuación y flexibilidad, manteniendo la calidad de la formación para la capacitación y adquisición de competencias por los especialistas.