Actualidad Política

Día 20 de octubre de 2025

Archivo de la etiqueta: PP

El president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha remarcado que el nuevo “Consell de la Recuperación” cuyos miembros han tomado posesión este martes ha sido diseñado “para acometer el mayor reto del autogobierno de los valencianos y valencianas de su historia”. 

Mazón ha asegurado que el nuevo Ejecutivo valenciano “nace con el propósito claro y firme de asegurar la recuperación económica y social” de las zonas afectadas por las riadas del pasado 29 de octubre en un proceso en el que será esencial el papel de Alicante y Castellón.

El president se ha expresado en estos términos en su intervención en la Sala Nova del Palau de la Generalitat tras la toma de posesión de los nuevos miembros del Gobierno Valenciano en el que Susana Camarero ha asumido el cargo de portavoz y vicepresidenta primera de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda; Francisco José Gan Pampols como vicepresidente segundo y conseller para la Recuperación Económica y Social; Nuria Martínez como consellera de Justicia y Administración Pública y Marian Cano como nueva consellera de Innovación, Comercio, Industria y Turismo.

Para el president, el Consell de la Recuperación “dará un impulso renovado al conjunto de toda la Comunitat Valenciana para responder de manera efectiva y con las máximas garantías de coordinación al reto de la recuperación económica, social y sentimental después del brutal golpe que hemos sufrido”. 

Carlos Mazón ha detallado que la nueva Vicepresidencia segunda “diseñará, impulsará e implementará las actuaciones administrativas y todos los procedimientos administrativos que se requieran para la recuperación”.  El president también ha explicado que el departamento de Francisco José Gan Pámpols “elaborará y propondrá las modificaciones normativas que sean necesarias y diseñará todo el arquetipo de medidas económico-financieras que se pondrán al servicio de la reconstrucción”. Asimismo, la Vicepresidencia segunda confeccionará el Plan de Recuperación Económico y Social que “se hará desde una perspectiva transversal, con eficacia y eficiencia, para reestablecer, cuanto antes la normalidad”.

En lo que se refiere a la nueva conselleria de Emergencias e Interior –cuyo titular es Juan Carlos Valderrama– el president ha asegurado que se encargará de “rediseñar todo nuestro sistema de prevención, alerta y protección civil ante futuras emergencias o situaciones de crisis de cualquier índole, incluidas las sanitarias”.

Según Carlos Mazón, “otro de los aspectos fundamentales a los que este nuevo diseño competencial va a dar respuesta es al de la necesidad de contar con unos servicios públicos fuertes, eficaces y preparados”. En este sentido ha destacado que esa va a ser la misión fundamental de la nueva consellera de Justicia y Administración Pública, Nuria Martínez, “que debe abordar el reto de la transformación digital tanto para la Función Pública valenciana como para la Administración de Justicia”.

“En la tarea de la recuperación que este Consell inicia hoy –ha indicado el president– va a tener un papel esencial la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, con Marian Cano al frente, para mantener el buen ritmo en la atracción de inversiones en las tres provincias iniciado en esta legislatura y ayudar a nuestro tejido productivo a seguir siendo un referente en la creación de empleo, oportunidades y actividad económica, que es lo que más necesitamos”.

Experiencia y liderazgo

Para el jefe del Ejecutivo valenciano, la nueva estructura del Consell incluye personas “cuyos perfiles y capacidades suman para aportar experiencia y liderazgo gracias a brillantes carreras en sus respectivos ámbitos que se ponen a disposición de los valencianos y valencianas para llevar a cabo el servicio más importante de sus vidas”.

Según el president, “en el horizonte de recuperación en el que ya nos encontramos, nos corresponde acompañar la gestión con tres tareas que deben estar presentes en la acción de todas las administraciones” y que pasa por  “explicarnos más” así como “adoptar las medidas necesarias para volver a ponernos en pie y mantener la máxima colaboración con el resto de las instituciones reservando todo el tiempo, toda la energía y todos los recursos a lo que merece de verdad nuestro tiempo y nuestras energías: las personas”.

“Es cierto –ha asegurado el president– que las riadas y la destrucción que han provocado van a condicionar la acción del Consell”.  No obstante, Carlos Mazón ha recordado que durante los últimos 15 meses “se han puesto en marcha todo tipo de iniciativas en materia fiscal, de atracción de inversiones y mejoras en los servicios públicos esenciales como la Sanidad, la Educación y el Bienestar Social en las tres provincias que nos han dado unas bases sólidas desde las que afrontar los retos que nos quedan por delante”. 

En este sentido, Carlos Mazón ha recordado que “todo ello va a redundar en beneficios para las zonas afectadas de la provincia de Valencia en esta hora en la que se necesita, más que nunca, de la unión, la solidaridad y la altura de miras”. Así, ha apelado a la ayuda y coordinación de todas las administraciones y la sociedad civil.

“Cada familia es un hito en el camino de esta recuperación, que a nadie le quepa duda. Cada persona, cada hogar, cada calle, cada negocio, cada polígono industrial de cada pueblo se va a sentir parte de esta reconstrucción en la que la garantía de ser un territorio más seguro y mejor preparado es irrenunciable”, ha concluido el president de la Generalitat.

El portavoz de Infraestructuras del GPP, Joserra González de Zárate, ha señalado que “el gobierno del Botànic no hizo nada en materia hídrica y bloqueó durante ocho años obras para evitar inundaciones”.

El diputado popular ha lamentado que “Ximo Puig aparezca ahora dando lecciones no se sabe para qué. Ya que no aporta nada positivo a la recuperación debería al menos apartarse y no molestar. Durante sus años al frente de la Generalitat se dedicó a bloquear las obras para evitar inundaciones en el fatídico barranco del Poyo, en el de la Saleta y en otros municipios”.

“Mientras unos están volcados en la recuperación y el Consell de Carlos Mazón trabaja sin descanso para la recuperación económica y social de la Comunitat otros se dedican de manera irresponsable a hacer declaraciones por puro tacticismo político”, ha añadido.

El diputado popular también ha señalado que “las actuaciones en las depuradoras han sido prioritarias, tanto para el Consell como la Diputación y ayuntamientos implicados en su gestión. De hecho, se han adjudicado contratos de emergencia por más de 50 millones de euros y el 84% de las 123 depuradoras afectadas ya funcionan con normalidad”.

Además, González de Zárate ha recordado que “la ley de protección de la huerta en la Comunitat Valenciana aprobada en 2018 ha impedido, entre otros, el drenaje de la cuenca del Poyo o el proyecto de Vía verde de conexión del barranco del Poyo con el nuevo cauce del río Turia. Puig también apoyó en su día la derogación del Plan Hidrológico Nacional que contemplaba todo tipo de proyectos y obras hídricas en la zona, la paralización infraestructuras como la presa de Cheste o negándose a limpiar barrancos y cauces”.

Para González de Zárate “hay que tener mucha desvergüenza para salir a recriminar al actual Consell cuando un informe de la Guardia Civil en el Caso Azud concluye que el PSOE valenciano usó la Confederación Hidrográfica del Júcar para el cobro de mordidas. El dinero que iba destinado a infraestructuras según la UCO se desvió para lucro y beneficio propio del partido. No puede salir a dar lecciones”.

La Generalitat ya ha retirado 200.000 toneladas de residuos de los municipios afectados por las inundaciones gracias a un plan extraordinario con tres fases diferenciadas que ha permitido gestionar una cantidad sin precedentes de enseres y voluminosos.

La extracción de todas estas toneladas en las últimas semanas ha sido posible por el buen funcionamiento del dispositivo extraordinario activado la semana en la que se registraron las inundaciones por parte de la Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio. Un trabajo ininterrumpido que ha permitido en menos de un mes retirar una cantidad de residuos superior a la de enseres y voluminosos generados en un año en la Comunitat Valenciana, 180.000 toneladas.

En el marco de este plan, el primer paso fue la creación de los Puntos de Acopio Local (PAL) con el objetivo de retirar de las calles los enseres y voluminosos acumulados. De estas zonas, cercanas a los cascos urbanos de los municipios, se están trasladando los residuos a los puntos de transferencia, donde son gestionados de manera más efectiva con maquinaria específica como las trituradoras. El objetivo es minimizar el impacto ambiental y sanitario en las comunidades afectadas. 

Para retirar todos los enseres de estos PAL, en algunos municipios como Sedaví ya casi vacíos, se han activado una serie de rutas para su traslado a los cinco puntos de transferencia. Gran parte de estas se está realizando en horario nocturno con el objetivo de ofrecer una respuesta eficaz a una situación sin precedentes y un trabajo optimizado que funcione las 24 horas del día.

Los cinco puntos de transferencia son la planta de tratamiento de residuos de Hornillos en Quart de Poblet, una parcela sin uso en Manises, el punto de transferencia de Alfafar instalado en el antiguo campo de futbol, una campa en la vía de servicio de la pista de Silla en Catarroja y el punto de transferencia de Picassent, situado en la antigua cantera de la ladrillera Almudíver.

Por último, las toneladas de residuos son transportadas hasta los vertederos, donde permanecerán hasta que sea posible llevar a cabo los tratamientos correspondientes para su correcta gestión. Para ello, se ha realizado una ampliación de la capacidad de estos, implementado nuevas áreas en su entorno, lo que permite aumentar significativamente la cantidad de residuos que pueden ser almacenados de forma segura. 

La vicesecretaria de Sanidad y de Educación del PP, Ester Muñoz, afirma que los casos de corrupción que rodean al Gobierno hubieran propiciado la caída del presidente de cualquier país europeo: “España avanza hacia un modelo que de democrático tiene poco”

Señala que las últimas acusaciones de Aldama, las mordidas de Ábalos, de Koldo, de Santos Cerdán y los ministerios implicados; la entrada de la vicepresidenta de Venezuela a España, las imputaciones a la esposa y al hermano de Pedro Sánchez o las amenazas a los jueces y a los periodistas describen un Gobierno “corrupto, populista y autocrático”

Pide a los socialistas “dignos” que den un paso al frente para pedir la dimisión del Gobierno “podrido y corrupto” que está afectando a todos los españoles: “Pedro Sánchez solo quiere subsistir y resistir”

Considera que el país está viviendo un “momento límite” que obliga a “remover conciencias” también para “salvar” al PSOE, ya que España necesita un partido que defienda la Constitución, el entendimiento entre los ciudadanos y la política de pactos de Estado

Critica a Teresa Ribera por estar “desaparecida” durante la trágica dana para “estudiar sus exámenes” a comisaria europea y cuestiona al Gobierno central por no haber decretado la emergencia nacional y desentenderse del problema ante la mayor catástrofe natural que ha vivido España. “¿Qué falta de humanidad es ésta?”, pregunta

Reprocha a Ribera su gestión al frente del Ministerio de Transición Ecológica “vendiéndonos” su lucha ante el cambio climático y, a su vez, mostrando su oposición al diésel, a los agricultores y ganaderos pero sin afrontar las obras hidráulicas necesarias, cuando ha sido el Gobierno “que más dinero ha tenido” para realizar inversiones

La diputada del GPP en la Asamblea de Madrid, Carlota Pasarón, ha asegurado que “los presupuestos de cultura para 2025 de la Comunidad de Madrid demuestran el fuerte compromiso que mantiene el Gobierno de la presidenta Isabel Díaz Ayuso con una cultura libre y plural, y en la consolidación de Madrid como capital de la cultura en español”.

Así lo ha hecho durante el pleno en la cámara regional, donde ha criticado la “sumisión ideológica, el carné de partido o la propaganda” de la izquierda frente a “la excelencia, el talento y la creatividad” que promueve el PP de Madrid.

En ese sentido, la popular ha explicado que “los más de 300 millones de euros van a consolidar Madrid como referente cultural, no solo en España, sino en el mundo. Estos presupuestos son el ejemplo de cómo trabajar para hacer de esta región potencia cultural”.

Asimismo, ha analizado el Plan Industria “que apoya la competitividad del sector cultural, a los emprendedores y las inversiones internacionales”.

“Frente ideologización y politización de todo, la Comunidad de Madrid sigue apostando por una cultura libre, plural y de calidad, lo que es una declaración de principios, y de amor por las artes. Gracias a la consejería de cultura por trabajar para que Madrid sea un motor de creatividad y libertad, como la plaza mayor de la Hispanidad”, ha concluido.

El síndic adjunto del GPP, Salvador Aguilella, ha señalado que el nuevo Consell “es un proyecto muy serio centrado en la reconstrucción”.

Salvador Aguilella ha valorado de manera positiva los cambios en el nuevo Consell. “Estamos muy satisfechos por estos nombramientos y, las personas que se incorporan debido a las nuevas circunstancias extraordinarias que estamos viviendo en la Comunitat Valenciana, tienen un alto perfil técnico profesional y con experiencia para ayudarnos a salir adelante”.

“La nueva situación requiere una nueva forma de hacer las cosas para la recuperación y reconstrucción. Los elegidos son los más adecuados para el momento actual. Son cambios que hacen falta, con gente capacitada, con experiencia en este ámbito, que estamos convencidos van a darlo todo para ayudar al pueblo valenciano”, ha señalado.

Aguilella ha indicado que “estamos ante un proyecto muy serio, muy centrado y priorizado en la reconstrucción, con gente preparada al mando, experta en tareas de recuperación, y gente que nos va a ayudar a levantarnos porque es lo que se merece nuestra tierra”.

Salvador Aguilella también se ha referido a la comparecencia de la ministra Teresa Ribera en el pleno del Congreso de ayer. “La vicepresidenta faltó a la verdad en numerosas ocasiones. Sigue sin pisar tierra valenciana pese a ser la responsable de los organismos estatales de control y alerta. Quedó demostrado ayer que Ribera, tras tres semanas de silencio desde la riada, no tiene explicaciones de por qué no enviaron en tiempo y forma informes de la crecida. A la CHJ le corresponde la competencia en exclusiva de avisar y alertar a Emergencias del riesgo de desbordamiento de ríos y barrancos, cosa que no hizo en ningún momento durante la tarde del 29 de octubre”.

El president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha defendido durante su intervención en el Comité Europeo de la Regiones que “la solidaridad europea es clave para que la recuperación, que vamos a conseguir entre todos, sea más rápida y más justa”.

El president ha iniciado su intervención subrayando “el sufrimiento de la Comunitat Valenciana a causa de una de las peores catástrofes naturales que ha conocido España a lo largo de su historia más reciente”, al tiempo que ha remarcado “el enorme reto colectivo que supone empezar a devolver, cuanto antes, la normalidad a la vida de nuestros ciudadanos”.

En esta línea, ha afirmado que “la ayuda y la cooperación no se regatea con quien la necesita en un momento de gran gravedad”. Para Mazón, “no hay alternativa a esa solidaridad que alentó el sueño de una Europa unida”.

Por ello, ha instado a los representantes europeos a “no olvidar la fuerza movilizadora de unión y generosidad que da sentido al proyecto europeo porque las personas de la provincia de Valencia no pueden sentirse solas en este momento y están exigiendo una presencia y una acción institucional unitaria”.

Carlos Mazón ha resaltado que “España necesita que una de las regiones con más potencial del Mediterráneo vuelva a ponerse de pie lo antes posible” y ha demandado “todas las acciones que se puedan desarrollar y todos los recursos que se puedan movilizar”.

El president ha recordado que la riada que golpeó a la provincia de Valencia el pasado 29 de octubre ha dejado familias rotas que necesitan consuelo y atención; pueblos destruidos que reclaman la reconstrucción y la recuperación, viviendas y hogares destrozados que requieren de recursos, industrias y negocios arrasados “que tienen que empezar a ver cuanto antes los resultados de nuestras decisiones y nuestras acciones” y ha incidido que “sobre todo han de tener la certeza y la garantía de que Europa no les va a dejar abandonados a su suerte”.

El Pleno del Senado aprueba una moción consecuencia de interpelación –con el voto en contra del PSOE- en la que reclama al Gobierno que implemente determinadas medidas para mejorar la prevención ante futuras catástrofes naturales.

La senadora valenciana Estela Darocas argumenta que la iniciativa de su Grupo pide que el Ejecutivo “realice las infraestructuras necesarias para controlar las avenidas de agua que cada vez están siendo más frecuentes, unas infraestructuras con proyectos hechos y que se paralizaron en varias ocasiones por cuestiones ambientales”.

Igualmente, la dirigente del PP señala que “tenemos que ser respetuosos con el medio ambiente, pero no podemos priorizarlo a la seguridad de las personas, los comercios y las empresas”.

En este sentido pone el foco en “las voces de los alcaldes”, quienes conocen los cauces de los ríos que atraviesan sus localidades y claman actuaciones preventivas y no se les da una respuesta efectiva”.

Así, Darocas reclama “la cooperación y lealtad institucional entre el Gobierno y las comunidades autónomas para que haya una respuesta efectiva ante la gestión de una emergencia”.

Además de agradecer el trabajo y la solidaridad de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, así como de los voluntarios que siguen ayudando en la recuperación de los municipios afectados por la catástrofe, Estela Darocas recalca que este «devastador golpe» ha provocado un antes y un después y, por ello, su Grupo plantea esta iniciativa.

Por ello, ha pedido a los senadores que sigan el ejemplo de todas estas personas y solicita su apoyo para que en Valencia “no vuelva a ocurrir una catástrofe de esta índole”.

En este contexto, lamenta que “es la segunda vez que Valencia vive una catástrofe de estas características, en 1957 con el desbordamiento del Río Turia a su paso por la capital, y la ocurrida este 29 de octubre, mucho más catastrófica. Una casa se levanta, una empresa se pone en marcha, pero una vida ni tiene precio, ni se recupera”.

EL PP SOLICITA MÁS AYUDAS PARA LA RECONSTRUCCIÓN

En este punto de su intervención, la senadora valenciana demanda la implicación de la UE, junto con el Gobierno de España y las comunidades autónomas para que las inversiones en infraestructuras permitan la evacuación adecuada de aguas y refuercen las instalaciones industriales y de transporte frente a fenómenos climáticos extremos.

A renglón seguido, pide más recursos al mecanismo nacional de respuesta de emergencias, así como revisar, actualizar y mejorar la Ley 17/2015, así como la Norma Básica de Protección Civil (Real Decreto 524/2023), “ya que constituyen la cúspide normativa y organizativa del Sistema Nacional de Protección Civil”.

Y, por último, ayudas económicas para la reconstrucción. “Unas ayudas que no se tengan que devolver”, subraya Darocas, al tiempo que recuerda que el equipo de gobierno de Mazón “ya lo ha hecho y necesitamos que también lo haga el Ejecutivo de Sánchez”.

“Las personas tienen que recobrar la normalidad lo antes posible, por dignidad y por salud mental, otro problema al que vamos a tener que hacer frente como secuelas de esta catástrofe”, asegura.

Antes de concluir, Estela Darocas reconoce que en esta catástrofe “han fallado demasiadas cosas y ahora es el momento de la reconstrucción”, pero no obvia que los responsables tienen que ofrecer explicaciones.

“El presidente Mazón ya lo ha hecho y asumimos errores, espero que por parte del Gobierno de España también den esas explicaciones”, finaliza.

544/1198
Consentimiento de Cookies con Real Cookie Banner