Rafael Segovia: «La sanidad andaluza tiene dos velocidades: una para Córdoba y otra para Huelva».
El diputado del GP VOX Andalucía por Huelva, Rafael Segovia, se ha referido a los datos relativos a las últimas listas de espera publicadas por la Junta de Andalucía, con los que, “una vez más, queda demostrada la enorme desigualdad entre hospitales y también entre las diferentes provincias, con Huelva a la cola de todas”.
El parlamentario andaluz ha advertido sobre “los enormes desequilibrios” existentes entre los diferentes hospitales públicos, destacando, como ejemplos, que “la demora media en el Reina Sofía (Córdoba) es de 57 días, en el Virgen del Rocío (Sevilla) se sitúa en 76, mientras que el Universitario (Jaén) es de 208, en La Inmaculada (Granada) asciende a 224 y en el Juan Ramón Jiménez (Huelva) alcanza los 252 días”.
“Hablamos de menos de dos meses de espera en el Reina Sofía y de más de ocho meses en el Juan Ramón Jiménez. ¿A qué se debe esta diferencia?, ¿es que trabajan más en un hospital que en otro? , ¿hay diferencia de personal?, ¿qué han hecho para evitarlo? Si no elaboran una Relación de Puestos de Trabajo, ¿cómo piensan corregir los déficits?, ha planteado Rafael Segovia a la consejera de Salud y Consumo en Comisión Parlamentaria.
Del mismo modo, el parlamentario andaluz también ha puesto sobre la mesa las diferencias sobre los hospitales con más demora y las provincias a las que pertenecen: “Son el Universitario de Jaén, con 208; el Infanta Elena de Huelva, con 219; La Inmaculada, de Almería, con 224; y cerrando la clasificación absoluta, el Juan Ramón Jiménez de Huelva con 252”.
Para el diputado andaluz es “inadmisible que “el 82,6% de los onubenses se encuentre en listas de espera de consultas externas que igualan o superan los 219 días de demora, frente a otras provincias en las que este porcentaje es de cero, si bien prefiero no mencionar a ninguna para no crear rivalidad absurdas”.
Así, en el caso de Huelva, “el 62,5% (44.255 onubenses) espera ser asistido en el Juan Ramón Jiménez, que tiene una demora de 252 días; un 20,1% más (14.262) aguarda en las listas del Infanta Elena, con una demora 219 días; un 7,9% (5.616) lo hace en el Hospital de Riotinto, con una demora de 101 días; y un 9,2%, (6.573 onubenses) en el hospital concertado Virgen de la Bella de Lepe, con 66 días de demora media”.
Respecto a la demora media provincial, Rafael Segovia destaca que, según los propios datos de la Junta, es de “63 días en Córdoba, que destaca para bien, seguida de cuatro provincias muy igualadas: 111 días en Sevilla, 113 en Granada, 114 en Málaga y 116 en Cádiz; mientras que cierran la clasificación las tres de siempre: Almería, con 145; Jaén, con 183; y Huelva, con 216 días de demora”.
Ante esta situación Rafael Segovia ha reprochado al Gobierno de Juanma Moreno que, “mientras acusa al Gobierno central de discriminar a Andalucía respecto a Cataluña, hace lo mismo entre distintas provincias andaluzas”. ¿Cómo pueden consentir estas diferencias?, ha cuestionado el diputado del GP VOX Andalucía.
Rafael Segovia: «Moreno Bonilla debe responder, no esconderse tras falsas promesas».
El diputado del GP VOX Andalucía por Huelva, Rafael Segovia, se ha referido a la convocatoria de ayudas a Doñana prometidas hace dos años por la Junta y el Gobierno central para los agricultores, unas ayudas anunciadas la semana pasada y que, tal y como ha recordado, “sólo cubren 400 de las 1.200 hectáreas que han propuesto los agricultores de la Corona Norte”.
Ante esta “desfachatez”, el parlamentario andaluz ha explicado que “desde VOX propusimos esta misma semana que la Junta anticipase esas ayudas porque los agricultores ya no pueden esperar más”, si bien la respuesta del Gobierno de Moreno Bonilla a esta petición ha llegado por parte de la consejera de Medio Ambiente, Catalina García, quien ayer, en respuesta a una pregunta de su propio grupo en el Pleno del Parlamento andaluz, presumió de que la Junta “ya ha cumplido con los agricultores”.
Pero ese ‘cumplimiento’, tal y como ha advertido Rafael Segovia, “se refiere a que la Junta pondrá 20.000 euros sobre los 70.000 que aportará el Gobierno central para esas 400 hectáreas exclusivamente, de forma que la mayoría de las hectáreas se quedan fueran de esas ayudas”.
Ante este incumplimiento, el parlamentario andaluz ha insistido en que “fue la Junta la que instó a los agricultores a que se acogieran a estas ayudas, por lo que ahora debe responder y no dejarlos abandonados”.
EL ACUERDO DE LA PRESA DE ALCOLEA, “OTRA MENTIRA Y OTRA GRAN DECEPCIÓN PARA HUELVA”
Rafael Segovia también se ha referido “desconcierto” mostrado ayer por el consejero de Medio Ambiente, Ramón Fernández-Pacheco, respecto al supuesto acuerdo del Gobierno andaluz con el Miteco para el desbloqueo de la Presa de Alcolea, sobre el que señaló “que no sabía qué estaba pasando, que se había quedado desconcertado por las declaraciones de Gabriel Cruz y que no ha habido ninguna rectificación por parte del Gobierno”.
Todo ello, después de que el diputado nacional del PSOE por Huelva desmintiera este acuerdo que, según el Gobierno de Juanma Moreno, se iba a firmar de forma inminente con el Gobierno central para que la Administración andaluza financiara y ejecutara la actuación.
“Todo lo que nos llevan contando desde hace meses sobre que el acuerdo estaba a punto de firmarse es mentira también y es otra gran decepción para Huelva”, ha reprochado Rafael Segovia, quien ha valorado que “si PP y PSOE hubieran querido, la Presa de Alcolea, que proporcionaría agua suficiente para mantener la actividad agrícola sin tener que coger un solo litro del acuífero, formaría parte del Acuerdo de Doñana”.
AYUDAS AL MILDIU
Respecto al “cambio de opinión” del Gobierno de Moreno Bonilla sobre a las competencias de la Administración andaluza para ofrecer ayudas a los agricultores afectados por la plaga del mildiu, Rafael Segovia lo ha tildado de “magnífico”, ya que “desde hace meses las llevamos reclamando y tanto desde la Diputación Provincial de Huelva como desde el Gobierno andaluz aseguraban que correspondían al Gobierno central”.
Sin embargo, después de que el consejero de Medio Ambiente se desentendiese ayer en el Pleno del Parlamento ante las preguntas del diputado del GP VOX Andalucía por la provincia onubense sobre el incumplimiento del pacto alcanzado en Huelva para conceder las ayudas directas a los viticultores afectados, el presidente de la Junta se desmarcó al anunciar unas ayudas a los agricultores y ganaderos de 22 millones de euros.
“Nos parece magnífico que hayan cambiado de opinión y, en cualquier caso, estaremos muy pendientes para ver cuándo llegan esas ayudas y cómo llegan”, ha concluido el parlamentario andaluz de VOX.
Rafael Segovia: «El mildiu arrasa y el Gobierno calla».
El diputado del GP VOX Andalucía, Rafael Segovia, ha reprochado al Gobierno de Moreno Bonilla que se desentienda de las ayudas al mildiu, toda vez que en el Pleno del Parlamento de este jueves el consejero de Agricultura, Ramón Fernández-Pacheco, ni siquiera ha contestado a las preguntas del parlamentario andaluz por Huelva sobre el incumplimiento por parte del PP del pacto para conceder ayudas directas a los viticultores del Condado afectados por esta plaga.
“VOX llegó a un acuerdo para estas ayudas con el PP en Huelva que no ha cumplido, acuerdo que está firmado y que implica al Ayuntamiento de la Palma del Condado y a la Diputación de Huelva. En julio, el consejero trasladó la responsabilidad al Gobierno central también desde la Diputación de Córdoba”, ha recordado Rafael Segovia, para quien, “como ocurre con el Acuerdo de Doñana, PP y PSOE fingen una vez más un enfrentamiento para generar confusión y abandonar al sector agrícola andaluz”.
El parlamentario andaluz de VOX ha recordado que numerosos agricultores han decidido arrancar sus vides porque apenas cubren los costes de producción y la presencia de mildiu “va a ser determinante para que otros muchos hagan lo mismo, poniendo en riesgo la Denominación de Origen, una actividad centenaria, un bagaje cultural y suponiendo una pérdida ambiental y paisajística irreparable”.
En este sentido, ha precisado que “estamos hablamos de un cultivo de secano junto a Doñana que crea un hábitat idóneo para la flora y fauna del entorno, manteniendo además el monte en un buen estado de conservación, limpieza y vigilancia, que evita incendios en la zona.
“INDIFERENCIA” DEL CONSEJERO ANTE LA REDUCCIÓN DE LA SUPERFICIE DE VIDES
Además de este silencio respecto a las ayudas, el diputado andaluz ha criticado la “indiferencia” del consejero al ser cuestionado sobre la reducción de la superficie de las vides en Andalucía en los últimos años. En este sentido, Fernández-Pacheco se ha limitado a centrar su respuesta en datos relativos a la superficie agraria útil, ignorando la cuestión de fondo.
Tal y como ha señalado Segovia, si la situación del sector vitivinícola ya era complicada en Andalucía, donde “la superficie de los viñedos ha descendido de 27.222 hectáreas en 2014 a 22.065 en 2024”, la del presente año se ha vuelto “dramática” debido al mildiu, que “afecta al 40% de la producción de uva de Jerez y de Montilla y al 80% de la del Condado y la Axarquía”.
Respecto a esta reducción de la superficie de vides en la región en la última década, Segovia ha precisado que “supera a la media nacional”, al tiempo que ha advertido de que también “ha disminuido el rendimiento por hectáreas y consecuentemente la producción”.
Rafael Segovia: «Nos obligan a competir contra África y Mercosur con los brazos atados».
El diputado de VOX en el Parlamento de Andalucía, Rafael Segovia, ha defendido la necesidad de apostar por la investigación y la explotación de los recursos propios para evitar que España dependa de terceros países.
Segovia ha recordado que, tras la guerra de Ucrania, Europa tomó conciencia del riesgo que suponía la dependencia energética de Rusia, lo que llevó a apostar por el autoabastecimiento energético y por la inversión en energía fotovoltaica, hidrógeno verde y nuevas explotaciones mineras.
Sin embargo, el parlamentario de VOX ha denunciado la incoherencia de la coalición popular y socialista en Bruselas, que no aplica el mismo criterio en sectores como la agricultura, la ganadería y la pesca, condenados por la Agenda 2030, el Pacto Verde Europeo y la Ley de la Restauración de la Naturaleza.
“Nuestros agricultores y ganaderos están siendo víctimas de la competencia desleal de países africanos con los que no pueden competir, a lo que pronto se sumarán los acuerdos con el Mercosur”, ha subrayado Segovia.
Asimismo, el diputado andaluz ha criticado la falta de apoyo de las administraciones globalistas en materia de obras hidráulicas, fundamentales para garantizar el futuro del campo y del mundo rural.
Segovia ha concluido señalando que la consecuencia de estas políticas es el abandono del mundo rural y el avance imparable de la España vaciada, una realidad que VOX se compromete a combatir defendiendo la soberanía agrícola, ganadera y pesquera de Andalucía y de España.
Rafael Segovia: «PP y PSOE han condenado al campo onubense a la sed con 26 años de promesas incumplidas».
El diputado del Grupo Parlamentario VOX en Andalucía por la provincia de Huelva, Rafael Segovia, se ha referido hoy al “desconcierto” del Gobierno andaluz respecto al acuerdo anunciado con el Ministerio de Transición Ecológica para el desbloqueo de la Presa de Alcolea.
Mientras que, en respuesta a una pregunta del parlamentario andaluz en comisión sobre la situación de este acuerdo de colaboración con el Gobierno central, la consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta, Catalina García, señaló ayer que dicho pacto “se va a firmar o se ha firmado ya”, el consejero de Agricultura, Ramón Fernández Pacheco “ha mostrado su desconfianza sobre lo que pueda hacer el PSOE”, tal y como apunta Segovia.
Todo ello, después de que el diputado nacional del PSOE por Huelva, Gabriel Cruz, haya desmentido este acuerdo que, según el Gobierno de Juanma Moreno, se iba a firmar de forma inminente con el Gobierno central para que la Administración andaluza financiara y ejecutara la actuación.
“Como siempre, PP y PSOE engañan a Huelva. Si hubieran querido, la Presa de Alcolea, que proporcionaría agua suficiente para mantener la actividad agrícola sin tener que coger un solo litro del acuífero, formaría parte del Acuerdo de Doñana, ya que no había ningún impedimento para ello y su presupuesto, junto al del Canal de Trigueros, no llega al 25% de las inversiones que se harán en la zona gracias al Acuerdo de Doñana”, ha señalado.
Por ello, Rafael Segovia se ha preguntado “cómo es posible que esa infraestructura hidráulica que solucionaría por sí sola todo el problema hídrico de Doñana, haciendo compatible la actividad agrícola con el sostenimiento medioambiental, no forme parte de dicho acuerdo”.
Además, durante su intervención en comisión parlamentaria, el diputado andaluz ha señalado al PP y al PSOE como “responsables” de los problemas de sequía en Doñana, al no ejecutar las infraestructuras hídricas proyectadas cuando están al frente del Gobierno. Es más, les ha exigido que “no permitan” que se siga acusando falsamente a los agricultores de la desecación de las marismas por extraer agua del acuífero.
Tras aclarar que en Doñana “hay dos zonas claramente diferenciadas, las marismas y las arenas”, y que “ambas necesitan agua para que se mantenga el ecosistema”, ha recordado las imágenes de las marismas cuarteadas por la sequía y las acusaciones a los agricultores por extraer agua del acuífero que se encuentra bajo la misma y que sustenta el ecosistema del Parque Nacional de Doñana.
Al respecto, ha señalado que “no cabe una acusación más injusta, falsa o acientífica porque el suelo de la marisma es de arcilla, es impermeable y no permite que pase agua del acuífero a la marisma ni a la inversa”, ha manifestado, dejando claro que “el agua que hay sobre la marisma procede de la lluvia directamente y de los afluentes que le llegan”.
Rafael Segovia ha abundado en los motivos de la sequía de los últimos años, al recordar que en 1998 ocurrió el desastre de las minas de Aznalcóllar y “hubo que construir un muro para evitar que llegara el vertido al corazón de la marisma”, una actuación de urgencia que, en sus palabras, “salvó Doñana pero tuvo efectos secundarios, ya que se perdieron los aportes de agua que llegaban a través del Caño del Guadiamar, del Caño Travieso y del Brazo de la Torre”, ha precisado.
Según ha puntualizado, como respuesta a esa situación, surgió el proyecto Doñana 2005, que contempla una serie de actuaciones para la restauración hídrica de la zona, entre ellas recuperar estas tres infraestructuras cuyas obras, por Real Decreto, “fueron declaradas en 1999 de Interés General y llevaban implícitas las declaraciones de Utilidad Pública y de Urgencia a los efectos de la ocupación de bienes afectados”. Sin embargo, tal y como ha reprochado, “han pasado 26 años y ni los gobiernos del PP ni los del PSOE han ejecutado las obras”.
VOX y los pescadores exigen a la Junta condiciones justas: «Queremos pescar como en Italia».
El Grupo Parlamentario VOX ha recibido en el Parlamento de Andalucía a más de medio centenar de pescadores, marineros y armadores del sector de la chirla de las provincias de Cádiz y Huelva, concretamente, de los municipios de Isla Cristina, Sanlúcar de Barrameda, Punta Umbría y Lepe, entre otros, en la que han denunciado públicamente que el Gobierno de Moreno Bonilla “está mintiendo” al asegurar que han firmado un acuerdo con la Junta para reabrir el caladero bajo nuevas condiciones.
En una reunión de casi dos horas, en la que los pescadores han mostrado su absoluta indignación por este anuncio realizado por el Gobierno andaluz del PP que, insisten, es absolutamente falso, han dejado claras cuáles son sus históricas reivindicaciones, que no se corresponden con el anuncio realizado por el Ejecutivo del Partido Popular.
A pesar de estas contundentes afirmaciones de los pescadores, en la web de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural se anuncia el acuerdo y se afirma que la resolución ya ha sido firmada por la Dirección General de Pesca, Acuicultura y Economía Azul, y su publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) se realizará en los próximos días.
Los pescadores “no se sienten representados” por lo que aparece en dicho acuerdo e incluso advierten que hay firmantes que la Junta anuncia que han rubricado el mismo que “no existen”, ha advertido el parlamentario de VOX por Huelva, Rafael Segovia, quien ha anunciado que su formación, y a instancias de los representantes del sector de la chirla, va a exigir al Gobierno de la Junta el acta donde se recoge el supuesto acuerdo, para conocer quién lo ha firmado ya que los pescadores niegan haberlo hecho.
Segovia, que ha asistido a esta reunión acompañando al portavoz de VOX en Andalucía, Manuel Gavira, y al también parlamentario andaluz y portavoz nacional de VOX de Trabajo y Campo, Rodrigo Alonso, ha denunciado que los pescadores “se sienten engañados, antes por los gobiernos del PSOE y ahora por los del PP”.
Los pescadores exigen poder trabajar en las mismas condiciones que Italia
Entre las reivindicaciones de los pescadores de chirla de Cádiz y Huelva está el poder trabajar con las mismas condiciones que lo hace Italia, es decir que la talla mínima de captura sea 22 mm, actualmente está fijada en 24 mm, lo que les obliga a trabajar más del doble para poder conseguir la misma pesca. Hay que señalar que esta excepción fue permitida por la Unión Europea en el año 2016 de manera temporal pero que de facto se ha institucionalizado al prorrogarla. Esta desigualdad en cuanto a las condiciones provoca una clara competencia desleal que hace que la chirla italiana inunde el mercado español al contar con menores restricciones.
Del mismo modo, el sector reclama eliminar el veril cero para la pesca, a fin de poder acercarse más a la costa que es donde se creía este tipo de marisco.
Rafael Segovia exige inversiones urgentes en la N-435 y el tren Sevilla-Huelva.
El Pleno del Parlamento de Andalucía ha aprobado las enmiendas presentadas por el Grupo Parlamentario VOX a una moción del PP para reclamar al Gobierno central una serie de “infraestructuras de transporte vitales para la provincia onubense” en aras de “mitigar el caos ferroviario y favorecer la cohesión territorial de Huelva”.
Entre las medidas de VOX aprobadas, se encuentran la mejora integral y el desdoble de la N-435 en todo su recorrido por la provincia de Huelva, como “primer paso para reactivar el proyecto de convertirla en la futura autovía A-83”; la modernización de la actual infraestructura que da servicio a la línea de media distancia Sevilla-Huelva, así como garantizar su mantenimiento; y la ejecución de un servicio de media distancia que conecte de forma directa la provincia de Huelva con la región de Extremadura.
En este sentido, el parlamentario de VOX por Huelva, Rafael Segovia, ha recordado que desde su formación “llevamos años reclamando que, de una vez por todas, se retome el proyecto del desdoble de la N-435 y comiencen de manera inminente las obras”, criticando que el ministro de Transportes, Óscar Puente, “utiliza como excusa una supuesta insuficiente densidad de tráfico para no llevar a cabo esta actuación” que no viene más que a “seguir castigando a Huelva y contribuyendo al aislamiento que sufrimos desde hace décadas”.
Es más, el diputado andaluz recuerda que ese insuficiente tráfico es consecuencia del mal estado de la carretera, que obliga a la gente de Huelva a coger por Sevilla para ir a Extremadura. Por lo tanto, “no es que no exista ese tráfico, sino que ellos no cuantifican el tráfico que va para Extremadura pasando por Sevilla”.
Respecto al tercermundista servicio ferroviario, Segovia ha denunciado que “mientras otras provincias reciben inversiones millonarias en alta velocidad, en Huelva seguimos con una línea obsoleta y con parches temporales que no solucionan nada”, por lo que considera vital la ejecución urgente de las enmiendas de VOX aprobadas por el Parlamento para mejorar las comunicaciones en la provincia de Huelva.
Rafael Segovia: «Aquí ha cobrado todo el mundo menos los agricultores».
El diputado del Grupo Parlamentario VOX en Andalucía por la provincia de Huelva, Rafael Segovia, ha exigido a la consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta, Catalina García, que explique “de manera clara y sin excusas” si el Acuerdo de Doñana le otorga al Gobierno de Moreno Bonilla alguna herramienta para obligar al Ejecutivo central de Sánchez a ofrecer todas las ayudas a los agricultores que iban a beneficiarse de la Proposición de Ley para la regularización de las tierras de la Corona Norte del Condado de Huelva.
Segovia ha ido más allá, y ha reclamado a García que diga públicamente si, en el caso de que se beneficien de dichas ayudas todos los afectados, el PP de Moreno Bonilla va a reactivar la PL, tal y como “nos han pedido ya los agricultores” al sentirse “abandonados y engañados” por Sánchez y Moreno Bonilla.
Como ha explicado el parlamentario de VOX, el Acuerdo de Doñana es “un auténtico engaño” del Gobierno de Moreno Bonilla a los agricultores de Huelva, a la provincia y a todo el entorno de Doñana “porque consiste, básicamente, en dar una serie de ayudas a los agricultores para que abandonen su actividad agrícola, lo que genera destrucción de puestos de trabajo, empobrecimiento y despoblación, a cambio de unas inversiones para recompensar y potenciar la zona que son absolutamente falsas”, toda vez que ninguna de las obras hidráulicas que han propuesto son consecuencias de este pacto.
En este sentido, Segovia ha recordado como, en diciembre de 2024, Moreno Bonilla llegó a manifestar que se cumplía un año del que calificó como histórico acuerdo por Doñana, con el que se afirmaba se había puesto solución a un problema enquistado durante años, “lo que es falso”, a tenor de lo que ha ocurrido durante estos 20 meses desde su firma.
También aseguró, tal y como ha recordado el diputado, que no le iba a fallar a las miles de familias de los municipios del entorno de Doñana, lo que, a su juicio, “también era falso” porque en la misma intervención pidió al Gobierno central “que de forma inmediata publicara las bases reguladores de las ayudas a los agricultores marcadas en el Acuerdo de Doñana”, lo que deja claro que, en palabras del parlamentario de VOX, que “el acuerdo no garantizaba las ayudas a los agricultores”, unas ayudas que fueron el motivo por el que éstos “votaron a favor de la retirada de la Proposición de Ley” y apoyaron el pacto.
“El tiempo ha vuelto a dar la razón a VOX pues, las ayudas prometidas a los agricultores del Condado no dependen ni de Moreno Bonilla ni del Gobierno de la Junta, sino de Sánchez y del Gobierno central”.
Sin respuesta de la consejera de Medio Ambiente de Moreno Bonilla
Rafael Segovia ha denunciado que ahora se confirma el engaño del Gobierno andaluz del PP a los propios agricultores que iban a recibir las ayudas. “No lo decimos nosotros, lo han dicho los propios agricultores, que se sienten engañados y abandonados”, ha manifestado, tras lo que ha recordado que “aquí han cobrado todos, menos los principales afectados y por los que se firmó el Acuerdo de Doñana, que son los agricultores”.
Y es que, 20 meses después del acuerdo, “en vez de ayudas, los agricultores lo que están recibiendo son cuantiosas multas e incluso penas de cárcel que pueden obligarles a tener que abandonar su actividad impidiéndoles poder acogerse a las mismas”.
Ante la “decepción” y la “angustia” por la situación creada, el diputado de VOX ha explicado que los agricultores han pedido a PP y VOX la reactivación de la PL, lo que genera, en palabras de Segovia, “una situación incómoda para Moreno Bonilla y los populares, ya que hacerlo supondría reconocer su fracaso y sus mentiras”. Así, en un intento por evitarlo, han programado una reunión el próximo día 8 de julio a tres bandas, Junta, Gobierno y agricultores.
El parlamentario de VOX, ha lamentado que la consejera de Medio Ambiente de Moreno Bonilla se ha limitado a “echar balones fuera”, al asegurar que “durante este tiempo lo que ha habido es un proceso de negociación del Ministerio con los agricultores” para poder cerrar las bases de la convocatoria de ayudas, al tiempo que ha expresado su convicción de que el Gobierno central cumplirá. De esta manera, la consejera no ha respondido ninguna de las dos preguntas planteadas por Segovia durante la sesión plenaria de esta semana en el Parlamento.