Actualidad Política

Día 10 de octubre de 2025

Archivo de la etiqueta: Unión Europea

VOX ha lanzado en distintas ciudades españolas la campaña “Chiringuito Europa”, con la que denuncia el despilfarro escandaloso y opaco de la Unión Europea, que desvía miles de millones de euros de los contribuyentes a proyectos ideológicos y subvenciones en terceros países, mientras los españoles viven una crisis sin precedentes, con agricultores arruinados.

La portavoz de VOX en la Comisión de Agricultura de la Comisión Europea, ha denunciado que Bruselas haya destinado más de 5 millones de euros para crear empresas hortícolas en el sur de Tanzania. Proyectos que contaban con formaciones, asesoramiento, recursos y estructuras. Todo ello para «montar todo un negocio agrícola modélico, eso sí, con dinero europeo, todo financiado por ti».

Para Borrás, se trata de «otro disparate del fanatismo climático impuesto desde Bruselas por Ursula von der Leyen, millones de euros para desarrollar agricultura en tierras africanas mientras aquí, en España y en Europa, se asfixia al sector primario con burocracia absurda, leyes medioambientales extremas y precios totalmente unidos».

La eurodiputada ha denunciado que «excluyen y abandonan a quienes sostienen nuestro campo». Por ejemplo, «agricultores y ganaderos afectados por la Dana, que todavía no han visto ni un solo euro de ayuda tras perder absolutamente todo: cultivos enteros y el sustento de sus familias». «Allí financian sostenibilidad, pero aquí destruyen olivares en Jaén, patrimonio de generaciones enteras y el pan de miles de familias», ha remachado.

Para concluir, la eurodiputada de VOX ha lamentado que esta sea la Europa de la Comisión Europea, «generosa con otros países, mientras abandona a los nuestros». De modo que ha exigido que «ni un euro más para castigar al campo español, mientras se premia al extranjero con nuestra riqueza. Porque esto no es cooperación, es un saqueo institucionalizado, esto no es solidaridad, es traición a nuestra tierra».

La pinza entre el PP y el PSOE ha asestado a los agricultores el golpe definitivo: en la primera sesión Plenaria celebrada en Estrasburgo, ambos partidos han rechazado las enmiendas que el Grupo Patriots, del que forma parte VOX, había presentado con el objetivo de derogar las medidas más lesivas del Pacto Verde y frenar la entrada masiva de productos agrícolas de Marruecos. Una política que afecta a toda España y que golpea con fuerza también a la provincia de Málaga, donde la agricultura es motor económico y social.

Mireia Borrás ha explicado que «el PP y el PSOE han vuelto a demostrar que trabajan juntos para destruir nuestro campo. Han votado en contra de proteger a los agricultores europeos y españoles, mientras siguen apoyando la entrada de productos de terceros países que no cumplen las mismas condiciones que se nos exigen aquí».

El impacto de estas políticas es evidente en Málaga. En la Axarquía, los productores de aguacate y mango ven cómo sus precios en origen se desploman por la competencia marroquí. En el Valle del Guadalhorce, los agricultores hortícolas soportan unos costes crecientes y una burocracia asfixiante que pone en riesgo la viabilidad de las explotaciones. Y en el interior, cultivos como el olivar, la almendra o el viñedo sufren una pérdida constante de rentabilidad, lo que conduce al abandono progresivo de fincas y amenaza la continuidad de explotaciones familiares.

Borrás ha añadido que «estas decisiones no buscan proteger el medio ambiente ni garantizar el futuro de la agricultura, sino imponer una agenda ideológica que estrangula a quienes nos dan de comer».

VOX ha reiterado que su compromiso es defender la soberanía alimentaria, garantizar el relevo generacional y devolver la rentabilidad al campo. El partido ha recalcado que estas medidas no son un problema lejano, sino una amenaza que afecta a toda España y que en Málaga tiene un reflejo directo en la economía, el empleo y el futuro de miles de familias.

La pinza entre el PP y el PSOE han asestado a los agricultores el golpe definitivo: en la primera sesión Plenaria, que se celebra en Estrasburgo, los dos socios han rechazado las enmiendas que el Grupo Patriots, del que forma parte VOX, y que tenían como objetivo derogar el Pacto Verde Europeo y evitar que Marruecos siga siendo competencia desleal para el campo europeo.

La eurodiputada de VOX y portavoz en la Comisión de Agricultura, Mireia Borrás, denunciaba antes de la votación que la resolución sobre el futuro de la Política Agraria Común «llega tarde y mal».  Y es que la Comisión Europea plantea un recorte superior del 20% del presupuesto, «sin contar el efecto de la inflación», añadía.

Además, denunciaba que la Comisión incluía la PAC en un fondo único, junto con otras políticas que nada tienen que ver. Es decir, la PAC «queda a expensas del gobierno de turno. «Imaginaos la PAC en manos de Pedro Sánchez», advertía la eurodiputada.

Como tercer punto a destacar, Borrás advertía de que la Comisión Europea mantiene «el falso ecologismo añadiendo más indicadores ambientales que no hacen más que dañar la rentabilidad y productividad de nuestras explotaciones y zonas rurales».

En definitiva, se trata del «acta de defunción de la Política Agraria Común», con el visto bueno de Von der Leyen, el PP y el PSOE. «Una vez más el agricultor y las zonas rurales vuelven a ser víctimas de políticos incompetentes y de una clase política rendida a modas ideológicas que   dan la espalda a quienes producen nuestros alimentos», denuncia Borrás

Tras presentarlo en el Parlamento Europeo y en el Congreso de los Diputados, ahora VOX lleva al Senado su petición para que la Unión Europea incluya al Cártel de los Soles en a lista de organizaciones terroristas. Y es que se trata de una organización criminal transnacional de origen venezolano, con presencia en varios Estados miembros, vinculada directamente a actividades de narcotráfico, trata de personas, extorsión, secuestros, desapariciones forzadas, asesinatos selectivos y otras formas graves de violencia organizada.

La moción presentada en la Comisión de Asuntos Exteriores destaca que la inclusión del Cartel de los Soles en el listado de organizaciones terroristas implica, por un lado, la congelación de los fondos y otros activos financieros o recursos económicos, y la garantía de que no se pongan, ni directa ni indirectamente, a su disposición ningún fondo, activo financiero, recurso económico ni servicio financiero ni servicio conexo. Además, implica la cooperación policial y judicial de los Estados miembros de la Unión Europea en materia penal.

«El Cártel de los Soles es una organización criminal que está vinculada directamente a actividades de narcotráfico, extorsión, secuestros, desapariciones, asesinatos y otras formas muy graves de violencia organizada”, asegura el senador de VOX Ángel Pelayo, quien recuerda que Estados Unidos lo ha designado como «una organización terrorista dirigida por Nicolás Maduro y otros secuaces de su régimen ilegal y golpista, que gozan además del respaldo de la dictadura comunista cubana que sostiene y protege a Maduro”.

Asimismo, la formación que preside Santiago Abascal denuncia en su escrito que el respaldo del régimen cubano al «Gobierno ilegítimo de Venezuela», que sostiene y protege al jefe del Cártel, Nicolás Maduro, «se trata de un hecho absolutamente incompatible con el Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación entre la Unión Europea y sus Estados miembros, por un lado, y la República de Cuba, por otro, el cual se asienta sobre principios tales como el «respeto y la promoción de los principios democráticos, el respeto de todos los derechos humanos y libertades fundamentales establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en los principales instrumentos internacionales de derechos humanos y sus protocolos facultativos que sean aplicables a la Partes, y el respeto del Estado de Derecho», constituidos estos como «un elemento esencial» del Acuerdo.

Por ello, VOX solicita Impulsar la activación de la cláusula democrática prevista en el Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación con Cuba en vista del respaldo político y operativo que dicho régimen brinda a Nicolás Maduro.

El Diputado Nacional Fernando Iglesias señaló que la firma definitiva del acuerdo Unión Europea-Mercosur puede ser un paso trascendental para ambas regiones y constituir una oportunidad única para la reconexión productiva de la Argentina con el mundo. Su importancia no se reduce a lo comercial. El acuerdo es beneficioso para nuestro país porque:

1- Crea un enorme mercado común de 800 millones de personas (25% del PBI mundial), el más grande del mundo, que viabiliza inversiones de escala en industria y servicios que una economía nacional de nivel medio como la argentina no puede alcanzar por sí sola.

2- Establece un control de calidad sobre el Mercosur de gran importancia en una región que lleva tres décadas de proceso de integración sin haber alcanzado una institucionalidad regional, ni una unidad aduanera, ni un mercado interno común dignos de ese nombre.

3- Inserta al país en cadenas de producción globales al mismo tiempo que alinea geopolíticamente a la región con las democracias del mundo, alejándola del frente autocrático cuyo principal actor es China y cuya principal agencia son los BRICS.

4- Obliga a una modernización competitiva de la economía argentina en plazos razonables pero estrictos (hasta 10 años) que no dependerá de la voluntad de los gobiernos, ya que el acuerdo, una vez firmado, adquirirá rango constitucional.

Los avances en el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur obtenidos en la cumbre de Montevideo son muy importantes, pero existe una enorme desinformación sobre sus alcances y sobre la situación futura. Sigo el hilo para intentar explicarlo.

En 2019, el equipo del canciller Faurie y el gobierno de Mauricio Macri lograron concluir negociaciones que llevaban dos décadas de gestión. Pero el acuerdo no continuó su proceso de ratificación porque el lobby agropecuario europeo logró bloquearlo con la excusa de la ecología.

La Unión Europea presentó un documento con requerimientos ambientalistas que excedían por mucho los acuerdos alcanzados, y los países del Mercosur comenzaron la elaboración de un contradocumento exigiendo compensaciones proporcionales para aceptar las nuevas exigencias europeas.

Allí se trabó el proceso de aprobación: en la dificultad de los países del Mercosur para unificar sus exigencias y las de la Unión Europea para aceptarlas. Se abrió así un largo espacio de negociación (que pudo haber cerrado Alberto Fernández el año pasado, pero no lo hizo).

Lo que se aprobó en Montevideo es el documento presentado por los países del Mercosur y su aceptación por parte de la Unión Europea, lo que no implica la inmediata entrada en vigor del acuerdo pero destraba el proceso de aprobación; que es el siguiente.

Para aprobar enteramente el acuerdo en sus dimensiones económica, política y de cooperación se requiere la unanimidad de los 27 países de la Unión Europea sancionada por sus parlamentos. Un objetivo hoy imposible.

Pero la parte comercial del acuerdo puede entrar en vigor con la sola aprobación del Consejo Europeo (por mayoría calificada: 55% de los Estados miembros (15) que representen al menos el 65% de la población UE) y de los parlamentos nacionales de los países del Mercosur.

Ese es el proceso que inicia ahora, en el cual serán decisivos: 1) la posición de países -como Italia- capaces de bloquear la oposición de Francia, Austria, Polonia y los Países Bajos, y 2) la voluntad política de nuestros congresos para avanzar en la integración al mundo y la afirmación definitiva del Mercosur.

El president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha defendido durante su intervención en el Comité Europeo de la Regiones que “la solidaridad europea es clave para que la recuperación, que vamos a conseguir entre todos, sea más rápida y más justa”.

El president ha iniciado su intervención subrayando “el sufrimiento de la Comunitat Valenciana a causa de una de las peores catástrofes naturales que ha conocido España a lo largo de su historia más reciente”, al tiempo que ha remarcado “el enorme reto colectivo que supone empezar a devolver, cuanto antes, la normalidad a la vida de nuestros ciudadanos”.

En esta línea, ha afirmado que “la ayuda y la cooperación no se regatea con quien la necesita en un momento de gran gravedad”. Para Mazón, “no hay alternativa a esa solidaridad que alentó el sueño de una Europa unida”.

Por ello, ha instado a los representantes europeos a “no olvidar la fuerza movilizadora de unión y generosidad que da sentido al proyecto europeo porque las personas de la provincia de Valencia no pueden sentirse solas en este momento y están exigiendo una presencia y una acción institucional unitaria”.

Carlos Mazón ha resaltado que “España necesita que una de las regiones con más potencial del Mediterráneo vuelva a ponerse de pie lo antes posible” y ha demandado “todas las acciones que se puedan desarrollar y todos los recursos que se puedan movilizar”.

El president ha recordado que la riada que golpeó a la provincia de Valencia el pasado 29 de octubre ha dejado familias rotas que necesitan consuelo y atención; pueblos destruidos que reclaman la reconstrucción y la recuperación, viviendas y hogares destrozados que requieren de recursos, industrias y negocios arrasados “que tienen que empezar a ver cuanto antes los resultados de nuestras decisiones y nuestras acciones” y ha incidido que “sobre todo han de tener la certeza y la garantía de que Europa no les va a dejar abandonados a su suerte”.

En 2008 la economía de la UE era similar en volumen a la de EE.UU. Solo 16 años más tarde, la economía de EE.UU. duplica a la europea. ¿Por qué? Porque Europa está aplicando los mecanismos impuestos por Alemania.

Los que han hecho de la Alemania locomotora a la Alemania del último o vagón suicida. Hay que romper con el “Todesdrang”, la pulsión de muerte de la política alemana climático igualitaria o rojiverde. Socialismo y fanatismo ecológico matan. La Europa alemana nos lleva a la ruina a todos.

Las elecciones al Parlamento Europeo no se producen el mismo día en todos los países de la UE, aunque sí que se celebran todas en el periodo comprendido entre el 6 y el 9 de junio, con países en los que los colegios electorales abren varios días. Aunque en España solo estarán abiertos el domingo 9 de junio. Además, en 4 países es obligatorio ejercer el voto: Bélgica, Bulgaria, Grecia y Luxemburgo.

Respecto a la posibilidad de ejercer el voto, hay países donde no es posible votar desde el extranjero, al contrario que en España, ya que se puede votar por correo (habiéndolo solicitado en los plazos correspondientes) o en la embajada o consulado del país en que nos encontremos (habiéndolo solicitado igualmente). ​

Sobre los candidatos que se presentan y el umbral de votos que deben superar, hay que destacar que en España y en la mayoría de los países, la edad mínima de los candidatos debe ser de 18 años y no hay un umbral mínimo de votos que deban superar para ser elegibles. Aunque en algunos países sí que se establecen umbrales que van desde el 1,8% hasta el 5%.

8/15
Consentimiento de Cookies con Real Cookie Banner