Actualidad Política

Día 10 de octubre de 2025

Archivo de la etiqueta: Huelva

El diputado nacional de VOX por Huelva, Tomás Fernández Ríos, ha registrado en el Congreso de los Diputados una batería preguntas dirigidas al Gobierno de España, en las que reclama explicaciones y medidas inmediatas ante la grave plaga de mildiu que devasta la producción vitivinícola de Huelva, donde según los datos de la DO, la merma de la cosecha, que se calculaba entre un 60% y un 70%, alcanza ya el 80% en algunas zonas, según el grado de afectación por el hongo.

En dicha batería de preguntas, el diputado nacional interpela al Gobierno sobre “el número de agricultores afectados”, el “impacto económico” del mildiu para los agricultores y bodegueros en este ejercicio y la estimación para 2026, así como por las medidas adoptadas para evitar nuevas afectaciones del hongo mildiu en futuras campañas.

“Insistimos en que el Gobierno impulse un plan de ayudas directas para los viticultores afectados y queremos saber si está en contacto con el Gobierno andaluz para coordinar ayudas urgentes, así como si tiene previsto activar o solicitar algún fondo o instrumento en el ámbito de la UE para compensar las pérdidas de los viticultores”, explica Fernández Ríos.

Junto a todas estas cuestiones, VOX pregunta al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación si ha realizado o promovido algún estudio sobre el impacto del mildiu y su relación con la disminución de la superficie de cultivo de viñedos por zonas de años anteriores, así como por las medidas adoptadas para favorecer el incremento y la implantación de la agricultura tradicional de secano en España en los últimos años.

Por último, según señala el diputado nacional de VOX por la provincia de Huelva, en la iniciativa registrada en el Congreso también se solicita al Gobierno que explique “si se plantea autorizar el uso de algún fungicida que permita combatir la presencia masiva del hongo” y “si tiene previsto o considera mejorar el sistema de seguros agrarios del viñedo ante el mildiu”.

El portavoz de VOX en el Ayuntamiento de la capital, Wenceslao Font, se ha congratulado por el desbloqueo del proyecto de rehabilitación de la antigua cárcel, si bien ha dejado claro que –tras la resolución provisional de la EDIL (antigua Edusi), que confirma la aprobación del proyecto por 11,9 millones de fondos a los que el Ayuntamiento sumará 2 más–, “desde VOX velaremos por que este espacio acoja el Conservatorio Profesional de Danza y el de Estudios Superiores de Música, tal y como hemos llevado a Pleno siendo aprobado por unanimidad, así como el centro de ocio familiar que planteamos en nuestro programa electoral».

Según ha recordado Font Briones, Huelva es la única provincia de Andalucía que carece de un Conservatorio Profesional de Danza y de Estudios Superiores de Música, lo que supone “un agravio comparativo” y que “se desperdicie el talento de muchos de nuestros jóvenes que en numerosos casos tienen que abandonar su vocación por no tener la posibilidad de desplazarse a los centros más cercanos, en Sevilla y Badajoz, para poder seguir desarrollando su formación y sus estudios”.

El edil ha recordado que el edificio que alberga el actual conservatorio de la capital se construyó en el año 2000 y ya nació con ciertas deficiencias y sin perspectivas de futuro. Los técnicos de la Junta de Andalucía, a petición de la directiva del centro, estudiaron en su momento la posibilidad de ampliación del mismo, opción que quedó descartada porque la edificación no reúne las condiciones para realizarla. Por ello, desde hace años, no quedó más opción que buscar un nuevo emplazamiento en otro edificio, o la construcción de uno nuevo que pudiera albergar tanto la disciplina de danza, como también el de los estudios superiores de música.

El Conservatorio Profesional de Danza es, en palabras del portavoz, “una vieja reivindicación de la sociedad onubense que ya en el año 2018 puso en marcha una campaña que contó con el apoyo del Ayuntamiento y de la Diputación, así como del Conservatorio de Música Javier Perianes”.

Sin embargo, aunque en el año 2020 desde la Delegación de Educación se aseguró que estaba entre sus objetivos la ampliación en la provincia onubense de la oferta de Enseñanzas Profesionales de Música y de Danza, no fue hasta enero de 2022 cuando anunció que se pondría en marcha el Conservatorio Profesional de Danza en la capital, asignándole incluso un presupuesto de 6,3 millones de euros dentro del plan de infraestructuras educativas. Compromiso que fue reiterado ese mismo año tras el cambio de ejecutivo de las elecciones de junio de 2022, por la entonces consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Patricia del Pozo, actualmente consejera de Cultura. Sin embargo, en los presupuestos autonómicos de estos años nunca se tuvo en cuenta bajo el pretexto de que se estaba analizando el emplazamiento.

Por ello, ante el anuncio del desbloqueo del proyecto de rehabilitación de este enclave, el portavoz de VOX en el Consistorio ha señalado que “ahora ya no caben más excusas para cumplir con esta demanda de Huelva y para dar respuesta a esta deuda”.

Junto a esta reivindicación, Wenceslao Font ha puesto sobre la mesa la propuesta electoral de VOX para revertir la pérdida de calidad de vida, el cierre de muchos negocios tradicionales y el empeoramiento de los servicios básicos como la limpieza y la seguridad en la barriada de Isla Chica: que la antigua cárcel, además de acoger el Conservatorio Profesional de Danza y el de Estudios Superiores de Música, sea un centro de ocio familiar, con negocios de restauración y una zona infantil.

De este modo, el edificio “sería el detonante para que Isla Chica cuente con actividades que ayuden a fijar la población, para que mejoren los servicios y para que el comercio florezca”, ha precisado, dejando claro que “la propuesta va destinada a promover esa transformación urbanística tan necesaria teniendo como eje la recuperación de la cárcel, tan cercano al antiguo estadio y la Universidad”. Así, la iniciativa pretende poner en valor el patrimonio de Huelva, pero dándole una salida real para que los ciudadanos puedan disfrutar verdaderamente de sus edificios históricos y de su patrimonio.

El diputado del GP VOX Andalucía por Huelva, Rafael Segovia, se ha referido a los datos relativos a las últimas listas de espera publicadas por la Junta de Andalucía, con los que, “una vez más, queda demostrada la enorme desigualdad entre hospitales y también entre las diferentes provincias, con Huelva a la cola de todas”.

El parlamentario andaluz ha advertido sobre “los enormes desequilibrios” existentes entre los diferentes hospitales públicos, destacando, como ejemplos, que “la demora media en el Reina Sofía (Córdoba) es de 57 días, en el Virgen del Rocío (Sevilla) se sitúa en 76, mientras que el Universitario (Jaén) es de 208, en La Inmaculada (Granada) asciende a 224 y en el Juan Ramón Jiménez (Huelva) alcanza los 252 días”.

“Hablamos de menos de dos meses de espera en el Reina Sofía y de más de ocho meses en el Juan Ramón Jiménez. ¿A qué se debe esta diferencia?, ¿es que trabajan más en un hospital que en otro? , ¿hay diferencia de personal?, ¿qué han hecho para evitarlo? Si no elaboran una Relación de Puestos de Trabajo, ¿cómo piensan corregir los déficits?, ha planteado Rafael Segovia a la consejera de Salud y Consumo en Comisión Parlamentaria.

Del mismo modo, el parlamentario andaluz también ha puesto sobre la mesa las diferencias sobre los hospitales con más demora y las provincias a las que pertenecen: “Son el Universitario de Jaén, con 208; el Infanta Elena de Huelva, con 219; La Inmaculada, de Almería, con 224; y cerrando la clasificación absoluta, el Juan Ramón Jiménez de Huelva con 252”.

Para el diputado andaluz es “inadmisible que “el 82,6% de los onubenses se encuentre en listas de espera de consultas externas que igualan o superan los 219 días de demora, frente a otras provincias en las que este porcentaje es de cero, si bien prefiero no mencionar a ninguna para no crear rivalidad absurdas”.

Así, en el caso de Huelva, “el 62,5% (44.255 onubenses) espera ser asistido en el Juan Ramón Jiménez, que tiene una demora de 252 días; un 20,1% más (14.262) aguarda en las listas del Infanta Elena, con una demora 219 días; un 7,9% (5.616) lo hace en el Hospital de Riotinto, con una demora de 101 días; y un 9,2%, (6.573 onubenses) en el hospital concertado Virgen de la Bella de Lepe, con 66 días de demora media”.

Respecto a la demora media provincial, Rafael Segovia destaca que, según los propios datos de la Junta, es de “63 días en Córdoba, que destaca para bien, seguida de cuatro provincias muy igualadas: 111 días en Sevilla, 113 en Granada, 114 en Málaga y 116 en Cádiz; mientras que cierran la clasificación las tres de siempre: Almería, con 145; Jaén, con 183; y Huelva, con 216 días de demora”.

Ante esta situación Rafael Segovia ha reprochado al Gobierno de Juanma Moreno que, “mientras acusa al Gobierno central de discriminar a Andalucía respecto a Cataluña, hace lo mismo entre distintas provincias andaluzas”. ¿Cómo pueden consentir estas diferencias?, ha cuestionado el diputado del GP VOX Andalucía.

El pleno de la Diputación ha rechazado, con el voto en contra de la mayoría absoluta del PP en esta institución, la iniciativa del Grupo Provincial VOX Huelva, relativa a las medidas urgentes para paliar los efectos del mildiu en los viñedos de la provincia.

El portavoz de VOX en el ente provincial, Miguel Ángel Sánchez Cuéllar, ha aseverado que “el PP ha confirmado definitivamente que su intención en ningún momento era ayudar a los viticultores del Condado, sino sacar rédito político de una situación dramática, como ya ha hecho en otras ocasiones”.

Ante la negativa de los populares, Sánchez Cuéllar ha señalado concretamente a la vicepresidente de la Diputación y alcaldesa de La Palma del Condado, Rocío Moreno, subrayando que “ha demostrado una falta absoluta de credibilidad y lealtad al adquirir por escrito un compromiso con VOX para conceder ayudas directas a los viticultores del Condado, para luego dejarlos tirados una vez que desde VOX hemos cumplido con lo pactado”. En este sentido, ha recalcado que “ha utilizado el drama que viven los agricultores de su comarca para sacar adelante el Plan Económico y Financiero de su Ayuntamiento”.

En relación con la postura de Moreno en el debate de la moción, el diputado de VOX ha recordado que “como representante del PP, ella se comprometió a cumplir con el mismo acuerdo que hoy traemos aquí en forma de moción y, por tanto, no hay excusa posible para justificar el incumplimiento de un acuerdo por escrito, que se ratifica con el rechazo del Grupo Popular a estas ayudas tan necesarias para los agricultores”.

Sánchez Cuéllar ha aseverado que “el PP vuelve a dejar claro, una vez más, que su hoja de ruta política no se basa ni en convicciones ideológicas, ni en el cumplimiento de compromisos, ni en vocación de servicio público, sino en pura estrategia electoral para satisfacer sus propósitos partidistas”.

Todos han de ser supervisados por la Diputación de Álava, se trata de confirmar si hubo dejación de responsabilidades o desidia a la hora de actuar ante las irregularidades denunciadas.

VOX ha solicitado en las Juntas Generales de Álava la comparecencia de la diputada foral de Cultura y Deporte, Ana Del Val, para que dé explicaciones acerca de “los lamentables sucesos en el campamento de verano de Bernedo”, para que confirme que se ha producido una negligente dejación de responsabilidades o si ha sido la desidia institucional la que “ha hecho que fuera posible lo impensable en un campamento que debería haber supervisado la Diputación”.

Jonathan Romero, juntero de Vox en la provincia, ha registrado la correspondiente solicitud de comparecencia con la pretensión de que Del Val explique “qué conocimiento tenía de la forma de proceder de la asociación Sarrea Euskal Udaleku Elkartea, si recibía o no subvenciones públicas para realizar sus campamentos, además de los motivos por los que no realizaron inspección alguna una vez conocido lo que sucedía en Bernedo”.

Romero ha señalado, además, que “es urgente y más necesario que nunca conocer los protocolos de seguridad y bienestar infantil que la Diputación Foral de Álava exige que se cumplan en campamentos de las características del de Bernedo, además de las medidas que se van a poner en marcha para evitar que sucesos tan lamentables se vuelvan a suceder”.

Es preciso recordar que en el campamento organizado por la asociación en cuestión, tal y como hemos podido saber a través de los medios de comunicación, los menores eran expuestos a situaciones tales como ser obligados a utilizar duchas mixtas en compañía de monitores desnudos, “prácticas que han generado una enorme alarma social y que ponen en cuestión los mecanismos de control de la Diputación Foral de Álava”.

El juntero alavés de Vox ha recordado que la propia diputada reconoció públicamente, tras negarlo en un primer momento, que la la administración foral alavesa tenía conocimiento de la existencia de estos campamentos, aunque justificó la falta de supervisión con excusas inaceptables en el sentido de que no puede ir por todos los pueblos”.

Son, a su juicio, “declaraciones intolerables que reflejan una actitud reactiva e irresponsable en lo que a la protección de los menores se refiere”, un comportamiento que entiende que compromete la confianza de la ciudadanía en el buen hacer de la institución foral.

Y ha descartado que estemos ante un hecho aislado. Jonathan Romero sostiene que sucesos como los acontecidos en Bernedo “son un ejemplo nítido de cómo la ideólogía de género, respaldada por todos los partidos políticos que han hecho del buenismo su forma de proceder, se ha impuesto también en espacios de ocio infantil, pervirtiendo y confundiendo a los menores con prácticas que atentan contra su seguridad, su dignidad y su desarrollo profesional”.

El Grupo Municipal VOX en el Ayuntamiento de Cartaya lleva al Pleno de este martes una moción para que se refuercen las medidas de prevención, detección e intervención frente a los incendios forestales en el municipio.

Tal y como explica la concejal de VOX en el Ayuntamiento cartayero, Inmaculada Cabaco, el municipio, por su gran masa forestal de más de 11.000 hectáreas, es “un lugar altamente vulnerable para la propagación de incendios”.

«Se observa en el monte público cartayero, campo común de arriba, paraje de Menajo y monte común de abajo, una dejadez en la limpieza de las copas de pinos, cortafuegos de menos de 12 metros según marca la ley vigente, y otros condicionantes que impulsan la aparición de incendios en los matorrales de toda la superficie», asegura la edil.

Tal y como precisa la moción de VOX, la zona del paraje de Malpica ha sido la zona más devastada por los incendios. Así, en 2023 el fuego provocó la quema 13 hectáreas de matorral, el 15 de julio del 2024 se volvieron a quemar otras 13 hectáreas y el 7 de agosto del mismo año se quemaron otras 4.5 hectáreas de matorral y pasto.

Casi todos los incendios que se han producido en estos últimos años, según señala Cabaco, se han producido en la zona del campo común de abajo, volviéndose a declarar en el 24 de julio de  2024 otro incendio, cuya actuación y coordinación de los responsables en la misma para su extinción, fue primordial para evitar la propagación.

Más recientemente, el 4 de septiembre pasado, se declaró un incendio en la zona del menajo, arrasando casi unas 6 hectáreas y provocó la evacuación de unos 32 vecinos.

Ante esta problemática, VOX pedirá en el Pleno “que se inicien los trámites para actualizar el Plan Municipal de Prevención y Actuación frente a Incendios Forestales”, conforme a la normativa regional y nacional vigente, que aparte de incluir el análisis de los riesgos e inventario de medios, «deberá contener estrategias preventivas, protocolos de activación, información ciudadana, planes de evacuación, protección de vulnerables y animales, simulacros y auditorías».

La redacción de una ordenanza municipal que regule las zonas de transición entre el suelo urbano y terrenos forestales es la segunda medida que solicitará el Grupo Municipal VOX, «incidiendo sobre todo en la limpieza de parcelas, el uso del fuego, la instalación de hidrantes, régimen de inspección, gestión de resto vegetales e infraestructuras para la protección en urbanizaciones, así como la gestión de la vegetación en áreas de riesgo, ya que tan solo existen bandos municipales».

En tercer lugar, VOX exigirá que se redacte un programa municipal de actuaciones preventivas y mantenimiento que contenga un plan anual de tratamientos preventivos en zonas de transición y equipamientos públicos, un inventario y mantenimiento de hidrantes y depósitos de agua; y la obligación de condicionar licencias y recepciones de urbanizaciones a la dotación de medidas antiincendios conforme al Código Técnico.

Promover campañas de información y concienciación, crear un sistema municipal de avisos ligado a alertas AEMET y establecer un programa municipal de aprovechamiento de la madera, restos vegetales procedentes de las tareas de limpieza, y biomasa resultante de actuaciones preventivas, poniéndolos a disposición de los vecinos como leña para uso doméstico, e incluso para los carboneros, son otras de la iniciativas planteadas en esta propuesta.

Además, VOX también aboga por «conceder licencias para el aprovechamiento de los frutos del campo, limitado a personas empadronadas con residencia legal acreditada y al corriente de obligaciones tributarias municipales, quedando en todo caso excluidos los ocupantes ilegales de inmuebles y quienes no acrediten residencia legal en el municipio» y por que se realicen inspecciones periódicas en las zonas de transición urbana a suelos no urbanizados y órdenes de ejecución y medidas cautelares.

La propuesta del Grupo Municipal VOX para que el Ayuntamiento de Huelva ponga en marcha del servicio municipal de apoyo, asesoramiento y alerta rápida contra la ocupación ilegal de viviendas en la ciudad ha salido adelante con el apoyo del equipo de Gobierno y el voto en contra de la izquierda.

En el Pleno celebrado ayer, el portavoz de VOX en el Consistorio, Wenceslao Font, ha exigido al equipo de Gobierno “que cumpla de una vez por todas” con el compromiso adquirido en el acuerdo de investidura respecto a esta iniciativa, recordando en este punto que en otros ayuntamientos gobernados por el PP, se está llevando a cabo.

Según ha valorado Font Briones, en los últimos años Huelva viene padeciendo un “incremento alarmante” de la ocupación ilegal de viviendas, lo que “está generando graves problemas de convivencia, seguridad y salud pública en distintos barrios de la ciudad”.

Por ello, como Administración más cercana al ciudadano, ha defendido que “el Ayuntamiento debe dar también respuesta, siempre dentro de sus competencias, a este problema que cada vez afecta a más de sus conciudadanos”, por lo que ha urgido a que el Ayuntamiento de Huelva, aparte de otras medidas que también están a su alcance, “ponga de una vez por todas en marcha ese servicio municipal de apoyo, asesoramiento y alerta rápida contra la ocupación ilegal de viviendas, con el que ya se comprometió con VOX en el acuerdo de investidura”.

RECHAZO A LA CREACIÓN DE UN REGISTRO MUNICIPAL DE PERSONAS ELECTRODEPENDIENTES

La otra iniciativa que VOX ha llevado al Pleno, para que se cree un registro municipal de personas electrodependientes, al objeto de garantizar su seguridad y protección ante cortes eléctricos, ha sido rechazada por el voto de calidad de la alcaldesa después de que el PSOE votara a favor, el Grupo Mixto se abstuviera y el PP votara en contra.

Al respecto, la viceportavoz de la formación de Abascal en el Consistorio, María López, ha lamentado que, “con la excusa de que esta iniciativa no es competencia del Ayuntamiento, el PP se ha negado a tomar medidas para ayudar a las personas que dependen de equipos eléctricos vitales ante posibles apagones, cuando lo que hemos propuesto es algo tan útil y sencillo como que se elabore un registro voluntario de personas electrodependientes, con las debidas garantías de confidencialidad y protección de datos personales, de adhesión estricta y totalmente voluntaria y libre, que permita identificar a las personas residentes en el municipio que dependan de dispositivos eléctricos indispensables para mantener su vida, preservar su salud y facilitar la autonomía personal y familiar”.

El diputado del GP VOX Andalucía por Huelva, Rafael Segovia, se ha referido a la convocatoria de ayudas a Doñana prometidas hace dos años por la Junta y el Gobierno central para los agricultores, unas ayudas anunciadas la semana pasada y que, tal y como ha recordado, “sólo cubren 400 de las 1.200 hectáreas que han propuesto los agricultores de la Corona Norte”.

Ante esta “desfachatez”, el parlamentario andaluz ha explicado que “desde VOX propusimos esta misma semana que la Junta anticipase esas ayudas porque los agricultores ya no pueden esperar más”, si bien la respuesta del Gobierno de Moreno Bonilla a esta petición ha llegado por parte de la consejera de Medio Ambiente, Catalina García, quien ayer, en respuesta a una pregunta de su propio grupo en el Pleno del Parlamento andaluz, presumió de que la Junta “ya ha cumplido con los agricultores”.

Pero ese ‘cumplimiento’, tal y como ha advertido Rafael Segovia, “se refiere a que la Junta pondrá 20.000 euros sobre los 70.000 que aportará el Gobierno central para esas 400 hectáreas exclusivamente, de forma que la mayoría de las hectáreas se quedan fueran de esas ayudas”.

Ante este incumplimiento, el parlamentario andaluz ha insistido en que “fue la Junta la que instó a los agricultores a que se acogieran a estas ayudas, por lo que ahora debe responder y no dejarlos abandonados”.

EL ACUERDO DE LA PRESA DE ALCOLEA, “OTRA MENTIRA Y OTRA GRAN DECEPCIÓN PARA HUELVA”

Rafael Segovia también se ha referido “desconcierto” mostrado ayer por el consejero de Medio Ambiente, Ramón Fernández-Pacheco, respecto al supuesto acuerdo del Gobierno andaluz con el Miteco para el desbloqueo de la Presa de Alcolea, sobre el que señaló “que no sabía qué estaba pasando,  que se había quedado desconcertado por las declaraciones de Gabriel Cruz y que no ha habido ninguna rectificación por parte del Gobierno”.

Todo ello, después de que el diputado nacional del PSOE por Huelva desmintiera este acuerdo que, según el Gobierno de Juanma Moreno, se iba a firmar de forma inminente con el Gobierno central para que la Administración andaluza financiara y ejecutara la actuación.

“Todo lo que nos llevan contando desde hace meses sobre que el acuerdo estaba a punto de firmarse es mentira también y es otra gran decepción para Huelva”, ha reprochado Rafael Segovia, quien ha valorado que “si PP y PSOE hubieran querido, la Presa de Alcolea, que  proporcionaría agua suficiente para mantener la actividad agrícola sin tener que coger un solo litro del acuífero, formaría parte del Acuerdo de Doñana”.

AYUDAS AL MILDIU

Respecto al “cambio de opinión” del Gobierno de Moreno Bonilla sobre a las competencias de la Administración andaluza para ofrecer ayudas a los agricultores afectados por la plaga del mildiu, Rafael Segovia lo ha tildado de “magnífico”, ya que “desde hace meses las llevamos reclamando y tanto desde la Diputación Provincial de Huelva como desde el Gobierno andaluz aseguraban que correspondían al Gobierno central”.

Sin embargo, después de que el consejero de Medio Ambiente se desentendiese ayer en el Pleno del Parlamento ante las preguntas del diputado del GP VOX Andalucía por la provincia onubense sobre el incumplimiento del pacto alcanzado en Huelva para conceder las ayudas directas a los viticultores afectados, el presidente de la Junta se desmarcó al anunciar unas ayudas a los agricultores y ganaderos de 22 millones de euros.

“Nos parece magnífico que hayan cambiado de opinión y, en cualquier caso, estaremos muy pendientes para ver cuándo llegan esas ayudas  y cómo llegan”, ha concluido el parlamentario andaluz de VOX.

8/44
Consentimiento de Cookies con Real Cookie Banner