Actualidad Política

Día 10 de octubre de 2025

Archivo de la etiqueta: Bormujos

El Diputados Nacional de Vox, José María Figaredo, ha señalado al municipio sevillano de Bormujos como un ejemplo claro del cambio político real que VOX impulsa allí donde participa en gobiernos municipales. Durante su intervención, Figaredo denunció el empobrecimiento de los trabajadores, la presión migratoria y las dificultades de acceso a la vivienda provocadas por décadas de políticas del bipartidismo, y puso en valor los avances que se están logrando donde VOX tiene presencia institucional, como en el caso de Bormujos, con la portavoz del grupo municipal Isabel Madera, al frente de Urbanismo.

“En Bormujos ya se está dando la vuelta a la política de vivienda”, afirmó. “VOX está promoviendo la construcción de vivienda protegida, incluso aquí en Sevilla, tras una negociación a brazo partido con el Partido Popular”, explicó Figaredo. Según señaló, gracias a la presión ejercida por VOX se han reactivado planes urbanísticos que llevaban años paralizados, lo que permitirá facilitar el acceso a vivienda digna para trabajadores y jóvenes.

Aunque Figaredo no citó nombres propios, su declaración se enmarca en el contexto del trabajo desarrollado desde el gobierno local de Bormujos, donde VOX participa y ostenta la responsabilidad del área de Urbanismo. Desde esa posición, la delegación encabezada por Isabel Madera ha liderado la recuperación de proyectos clave para la construcción de vivienda protegida, en línea con el programa nacional del partido.

Figaredo concluyó que esta línea de acción representa el “giro de 180 grados” que necesita España: poner el bienestar de los españoles por encima de las ideologías, la burocracia y las agendas globalistas.

La delegada de Urbanismo del Ayto. de Bormujos, Isabel Madera, ha informado que el municipio de Bormujos contará con tres nuevos aparcamientos, como urgente solución a los vecinos.

El municipio de Bormujos ha sufrido un exponencial crecimiento en los últimos años. Con una población que ronda lo 25.000 vecinos y un crecimiento del matriculaciones en torno al 15%, “tenía que buscar soluciones urbanísticas para el día a día de los vecinos”.

Dos pastillas de aparcamiento están ubicadas en parcelas en desuso, como es el caso de la parcela situada junto al Polígono Almargen. Una ubicación estratégica que viene a descongestionar las salida y entrada de colegios e instituto, ambulatorio, polígono y zona residenciales.

La segunda pastilla, que tras la aprobación en el pasado pleno del la modificación del PGOU con respecto a las parcelas municipales, situada entre Avda. Mairena del Aljarafe y Avda. Almargen.

Y un tercer punto estratégico, situado en Ciudad Universitaria, tras la negociación con el nuevo parking de Universidad CEU Fernando III.

Isabel Madera junto a equipo técnico, Universidad CEU Fernando III

Nuevos aparcamientos, una apuesta por la comodidad y el futuro de la ciudad

El desarrollo de nuevos aparcamientos en la ciudad no solo responde a una necesidad práctica del día a día, también supone una inversión en la calidad de vida de los vecinos y en el dinamismo económico local.

“Sé lo que significa dar vueltas una y otra vez buscando plaza. Es tiempo perdido, estrés innecesario y calles más saturadas. Por eso, impulsar nuevos aparcamientos no es un capricho: es una apuesta por la comodidad del bormujero y por el futuro de Bormujos”

Cada vez más ciudadanos reclaman soluciones para el estacionamiento, conscientes de que encontrar un lugar donde dejar el vehículo es muchas veces un reto que roba tiempo y genera estrés. Los nuevos proyectos de aparcamiento buscan precisamente aliviar esa carga: ofrecer espacios accesibles, bien situados y seguros.

Pero el beneficio va más allá de la comodidad. Facilitar el estacionamiento ordenado significa menos coches dando vueltas en busca de plaza, lo que reduce el tráfico, la contaminación y el ruido en nuestras calles. También favorece el comercio de barrio, porque cuando estacionar resulta sencillo, más personas se animan a acercarse a las tiendas, bares y restaurantes.

En definitiva, apostar por el desarrollo de aparcamientos no es solo construir plazas para coches. Es invertir en un entorno más ordenado, más amable y con mayores oportunidades de crecimiento para todos.

“Porque me comprometí a buscar soluciones para los bormujeros y porque lo que decimos lo cumplimos”

La delegada de Urbanismo del Ayto. de Bormujos, Isabel Madera, ha presentado una subvención en Diputación de Sevilla a fin de financiar la construcción de 6 viviendas en régimen de protección especial destinadas a su venta, logrando con ello desde Urbanismo incrementar el parque municipal de vivienda protegida.

En esta actuación, las referidas viviendas, ubicadas sobre solares de titularidad municipal, irán edificadas en la zona entre la Plaza José Moreno Gordillo e Inmaculada Vieira, más concretamente en los inmuebles ubicados en las Calles Gines, Tomares y Almensilla. El importe de la promoción será de 690.000€.

“Para levantar nuevas VPO, primero hay que demoler y luego construir”

Viviendas okupadas ilegalmente

Desde hace más de una década estas viviendas  se encuentran okupadas ilegalmente. Para hacer frente a la construcción de estas VPO en régimen social se ha de proceder al desalojo de dichos okupas con el objeto de que la demolición y nueva construcción sea viable. Una lacra la de la okupación por la que “llevo luchando desde que entré en el consistorio” y para lo que ya “he puesto en marcha los mecanismos necesarios”, ha manifestado Madera.

La inacción de anteriores gobiernos frente a este okupación ilegal ha sido crucial para que muchos bormujeros en estado de necesidad, se vean perjudicados sin poder acceder a una vivienda a la que pueden tener derecho.

 “Son viviendas que debes estar al servicio de familias realmente necesitadas, que por desgracia existen en el municipio. Y no voy a mirar para otro lado con los okupas ilegales que estén dentro”

Erradicarla como obligación

Madera insiste que no es deber sino obligación el erradicar la okupación ilegal por parte de las instituciones. “Siempre he denunciado la impunidad de la okupación ilegal y he exigido medidas contundentes para proteger la propiedad privada”

En su municipio, y desde su delegación de Urbanismo, se puso en marcha la maquinaria correspondiente que permite actuar en consecuencia. Se han auditado las viviendas de las zonas, se han solicitado los títulos habilitantes, se han reconocido la identidad de los okupas y, “ya se ha procedido a una desokupación”.

El efecto llamada

Esta okupación, inicialmente estuvo liderada por algunas familias, pero el efecto llamada de la Ley Sánchez y su negativa a endurecer la ley, ha provocado que se dupliquen las ocupaciones en el municipio sevillano.  Según el IEE, las denuncias por este tipo de casos se han multiplicado por más de seis en los últimos 15 años y sólo en el periodo entre 2018 y 2024 han crecido un 34,5%.

“El problema de la okupación ilegal es que últimamente no sólo no se condena, sino que se están alimentando los derechos de los ocupas e inkiocupas por delante del de los propietarios”

Isabel Madera Freixa, delegada de Urbanismo del Ayuntamiento de Bormujos y portavoz de VOX en el municipio, ha mostrado su satisfacción ante el avance de las obras del nuevo edificio multifuncional, una infraestructura que, según ha declarado, se convertirá en un referente de innovación y eficiencia en la comarca del Aljarafe.

“Me llena de orgullo y satisfacción ver cómo van mejorando y terminando las obras del edificio multifuncional”, afirmó Madera durante una visita a las instalaciones. Madera ha supervisado personalmente cada fase del proyecto, destacando la complejidad técnica que supuso lograr un espacio diáfano de más de 500 metros cuadrados sin obstáculos estructurales.

Gracias a su formación como ingeniera de edificación, Madera ha podido implicarse de forma directa en decisiones clave, asegurando que el edificio se entregue “en tiempo y forma” y cumpla con todos los requisitos técnicos y normativos. El proyecto ya se encuentra en la fase de revestimientos e instalaciones.

Uno de los puntos más emblemáticos del edificio es su amplia terraza de más de 400 metros cuadrados, concebida como eje central del diseño. “Para mí era absolutamente imprescindible que los bormujeros pudieran disfrutar de un área al aire libre”, afirmó, subrayando que esta infraestructura responde al compromiso de VOX con el desarrollo de municipios modernos y funcionales.

“Bormujos merece todo mi esfuerzo profesional, porque merece posicionarse como un municipio de futuro y porque lo que decimos lo cumplimos”, concluyó.

La delegada de Urbanismo del Ayuntamiento de Bormujos, Isabel Madera, ha recibido un reconocimiento explícito por parte de Lucian Azotei, CEO y fundador del fondo suizo Forty Management, por su gestión eficaz y profesional al frente del ambicioso proyecto “Ciudad Laguna de Sevilla”.

Desde marzo de este año, Madera ha liderado las negociaciones y trámites necesarios para el desarrollo del proyecto, impulsado por Forty Management y diseñado por Crystal Lagoons. Se trata de una reconversión urbana de uso mixto, con una inversión inicial cercana a los 120 millones de euros, que contempla una laguna artificial tipo “playa”, zonas comerciales, un centro de datos y más de 3.000 empleos entre directos e indirectos.

El 27 de junio se aprobó el plan urbanístico local, logrando la luz verde en un tiempo récord de apenas tres meses. Esta agilidad administrativa ha sido motivo de elogio público por parte de Azotei, quien, en una publicación en LinkedIn, contrastó la experiencia positiva en Bormujos con los retrasos sufridos en otros países, destacando que “cuando quieres algo increíble para tu comunidad, encuentras la manera”.

Madera ha señalado que “seguiremos trabajando codo con codo para que la playa de Laguna de Sevilla sea una realidad lo antes posible y con ella los múltiples beneficios para los bormujeros. Porque en Bormujos, lo que decimos, lo cumplimos”.

El proyecto “Ciudad Laguna de Sevilla” se perfila como uno de los desarrollos urbanos más relevantes de la provincia, en línea con la necesidad de generar empleo, dinamizar la economía local y ofrecer nuevas alternativas de vivienda y ocio a las familias, tal como se recoge también en propuestas de regeneración urbana y apoyo a la vivienda contempladas en el programa de VOX.

Isabel Madera, delegada de Urbanismo en el Ayuntamiento de Bormujos (VOX), lleva tiempo luchando contra la okupación ilegal, que afecta especialmente a un barrio antiguo del municipio, donde viviendas unifamiliares, antes de tranquilidad, se han convertido en foco de okupas. La situación ha empeorado por la Ley Sánchez, que ha duplicado los casos en el municipio y ha multiplicado por seis las denuncias en 15 años, con un aumento del 34,5 % solo entre 2018 y 2024.

Madera denuncia que la ley protege más a los okupas que a los propietarios, muchos de los cuales han perdido sus viviendas y sufren condiciones precarias. Además, algunas casas han sido usadas para actividades ilegales, como el cultivo de marihuana. Las indemnizaciones para los propietarios afectados suelen demorarse o no llegar.

Para Madera, erradicar la okupación ilegal no es opcional, sino una obligación institucional. Desde su delegación, se han auditado viviendas, identificado okupas y ya se ha realizado una desokupación, buscando devolver la tranquilidad a vecinos y la propiedad a los legítimos dueños.

También alerta sobre la “inkiokupación”, cuando inquilinos dejan de pagar y se niegan a marcharse, generando inseguridad jurídica y encareciendo el mercado del alquiler. Los largos procesos judiciales para recuperar viviendas afectan a propietarios, que deben seguir pagando hipotecas e impuestos sin poder usar sus inmuebles.

Madera pide endurecer leyes, impedir el empadronamiento de okupas y reforzar la seguridad jurídica para recuperar viviendas rápidamente. Esta problemática, que en 2024 registró más de 16.000 denuncias en España, ha tenido eco internacional, mostrando un grave contraste con países como Francia.

Isabel Madera, delegada de Urbanismo en el Ayuntamiento (VOX Bormujos), trabaja, desde que llegase al consistorio, en erradicar el problema de la ocupación ilegal que afecta al municipio de Bormujos.

Hace más de una década que uno de los barrios de la zona antigua de Bormujos se ha visto okupado de manera ilícita, frente a la impotencia de propietarios y vecinos. Viviendas unifamiliares, en su mayoría, edificadas en una sola planta, lo cual favoreció se convirtiese en la residencia de personas mayores y con ello, una zona de absoluta tranquilidad.

Esta okupación, inicialmente estuvo liderada por algunas familias, pero el efecto llamada de la Ley Sánchez y su negativa a endurecer la ley, ha provocado que se dupliquen las ocupaciones en el municipio sevillano.  Según el IEE, las denuncias por este tipo de casos se han multiplicado por más de seis en los últimos 15 años y sólo en el periodo entre 2018 y 2024 han crecido un 34,5%.

“El problema de la okupación ilegal es que últimamente no sólo no se condena, sino que se están alimentando los derechos de los ocupas e inkiocupas por delante del de los propietarios”

Hay propietarios que han sido desposeídos de sus viviendas y, mientras los okupas disfrutan de sus propiedades, ellos se ven forzados a dormir en trasteros o a alquilar otros inmuebles. En algunos casos, incluso se han producido situaciones de narco-okupación, con pisos utilizados para el cultivo de marihuana. A esto se suma que muchos afectados ni siquiera pueden acceder a la indemnización prevista en el Real Decreto-ley antidesahucios, ya que las compensaciones suelen demorarse durante años o, directamente, no se otorgan.

Erradicarla como obligación

Madera insiste que no es deber sino obligación el erradicar la okupación ilegal por parte de las instituciones. “Siempre he denunciado la impunidad de la okupación ilegal y he exigido medidas contundentes para proteger la propiedad privada”

En su municipio, y desde su delegación de Urbanismo, se puso en marcha la maquinaria correspondiente que permite actuar en consecuencia. Se han auditado las viviendas de las zonas, se han solicitado los títulos habilitantes, se han reconocido la identidad de os okupas y, “ya se ha procedido a una desokupación”.

“Claro que podemos atajarlo y lo estamos atajando. Siempre he defendido que en estos barrios que se han visto degradados por la ocupación ilegal, tanto propietarios tienen que recuperar sus viviendas como vecinos tienen que recuperar la tranquilidad.”

La inkiocupación vs la solución al alquiler

El citado efecto llamada ha derivado en una mutación de la okupación en el  ya acuñado término

inquiokupación referido a aquellos inquilinos que dejan de pagar la mensualidad y se niegan a abandonar el inmueble. Esta situación genera inseguridad jurídica para los propietarios y afecta directamente al mercado del alquiler.

Desde Urbanismo, ha manifestado Madera, se “sigue trabajando para buscar alternativas a la propiedad de vivienda a favor del alquiler”, pero los propietarios, temerosos de no poder recuperar su vivienda con rapidez en caso de impago, optan por no alquilar o lo hacen con condiciones más estrictas”

Como consecuencia, se reduce la oferta de viviendas disponibles en alquiler, especialmente en ciudades con alta demanda. Esto contribuye a un aumento generalizado de los precios y dificulta el acceso a una vivienda digna para amplios sectores de la población, especialmente jóvenes y familias con ingresos medios o bajos.

Además, los largos procesos judiciales necesarios para recuperar un inmueble okupado —que pueden extenderse durante meses o incluso años— suponen una carga emocional y económica para los propietarios, que a menudo deben seguir pagando hipotecas, suministros o impuestos sin poder usar ni disponer de su propia vivienda.

“Por ello desde Bormujos exijo endurecer la normativa, impedir el empadronamiento de ocupas, reforzar la seguridad jurídica y garantizar que los propietarios puedan recuperar sus viviendas en un plazo razonable”

Preocupante eco internacional

El eco de esta problemática llega a rotativas internacionales. El periódico británico Financial Times resalta en un reciente artículo titulado The eviction heavies stoking the fires of Spain’s property crisis que en 2024 se registraron en España 16.426 denuncias por okupación ilegal de viviendas, lo que representa un incremento del 7,4% respecto al año anterior. Esta cifra contrasta notablemente con los 124 casos reportados en Francia durante el mismo período, evidenciando una diferencia significativa entre ambos países.

La delegada de Urbanismo en el Ayto. De Bormujos y portavoz de VOX Bormujos, ha presentado en la pasada jornada informativa sobre VPO, una nueva promoción de viviendas protegidas para el municipio.

“Después de muchos meses de trabajo buscando alternativas a la vivienda independientemente de la situación económica, hoy presento BORMUJOS VILLAGE, para garantizar el acceso a aquellos bormujeros que no pueden optar al resto de promociones”

Bormujos Village se compone de 24 viviendas unifamiliares, de dos y tres dormitorios, con parking, zonas comunes y piscina, que se construirán con un sistema industrializado y que contarán con una protección en Régimen Especial. La urbanización está estratégicamente ubicada en el sector 7.2 del Plan Parcial de La Peregrina, lindando con el Parque de la Alquería, actualmente en proceso de restauración.

“Me consta que la financiación de las VPO es complicada para muchos bormujeros, aunque sea por cuestiones totalmente ajenas a mi competencia como delegada de Urbanismo. Estuve a punto de tirar la toalla porque sé que no solucionaba al 100% el problema de los demandantes de vivienda. Pero no podía rendirme, porque así se lo prometí a los vecinos de Bormujos”

Bormujos Village se convierte en la nueva promoción de vivienda protegida puesta en marcha por la delegada, además de las que ya están en proceso, con aproximadamente el 50% vendidas de la primera promoción “Aires del Aljarafe”, que consta de 72 viviendas.

La vivienda industrializada, visión de futuro

Una vivienda industrializada es una construcción residencial cuyas partes se fabrican de forma parcial o total en una fábrica o taller, bajo condiciones controladas, para luego ser transportadas y ensambladas en el terreno definitivo. A diferencia de la construcción convencional, donde todo el proceso se realiza en obra, aquí gran parte del trabajo se realiza previamente en un entorno industrial. Pueden ser Modularesfabricadas en módulos o secciones que se ensamblan en el lugar final. Panelizadas, se producen paneles (muros, techos, pisos) que se montan en la obra o 3D o volumétricas con una construcción prácticamente completas en la fábrica y se colocan como bloques.

Una solución económica y rápida

Las viviendas industrializadas son una alternativa más económica a la construcción tradicional gracias a su eficiencia en procesos, tiempos y materiales. Al fabricarse en fábricas mediante producción en serie, se logran importantes ahorros en materiales y mano de obra, reduciendo también el desperdicio. Además, al construir en menos tiempo, se acortan los costos asociados al personal y alquiler de maquinaria. Al evitar imprevistos comunes de la obra convencional, como retrasos o errores de ejecución, se evitan sobrecostos.

“Estas viviendas suponen una alternativa real especialmente para jóvenes y familias cuyos ingresos son inferiores a 24.000 €. Un nicho de demandantes, hoy en día, muy numeroso”

Plazo medio de 12 meses de ejecución

Una de las principales ventajas de las viviendas industrializadas es la rapidez de ejecución.  Mientras que una obra tradicional tiene una media de 22 meses, este tipo de viviendas puede estar lista en pocas semanas, ya que la fabricación en taller y la preparación del terreno se realizan al mismo tiempo. Además, al construirse en un entorno industrial, los procesos son mucho más controlados y estandarizados, lo que garantiza una mayor calidad en acabados, materiales y estructuras, y reduce los errores típicos de la construcción convencional.

“Las viviendas industrializadas son una opción moderna, eficiente y más rentable para quienes buscan construir con inteligencia”

Otro beneficio importante es el menor impacto ambiental. Este tipo de construcción genera menos residuos, emplea materiales más sostenibles y permite un uso más eficiente de la energía. Al acortar los tiempos de obra, también disminuye significativamente la huella de carbono del proceso.

España se une a la tendencia

En España, las viviendas industrializadas —normalmente llamadas casas prefabricadas o modulares— están ganando terreno como una solución moderna y eficiente para paliar el déficit habitacional.

Legalmente, estas viviendas se consideran bienes inmuebles y están sujetas a la misma normativa que la construcción tradicional (LOE, CTE), además de cumplir con condiciones urbanísticas locales. Esto garantiza aspectos como la cimentación, aislamiento y eficiencia energética. Al ser una promoción en régimen especial, los compradores se benefician de un IVA súper reducido al 4% y no al 10% como en el resto de las viviendas.

A pesar de estar aún lejos de los niveles de industrialización de países como Suecia (45 %) u Holanda (90 %), la tendencia es ascendente. Existen empresas que ya producen paneles de hormigón listos para ensamblar, y proyectos piloto han generado más de 2 000 viviendas en un año, reduciendo un 40 % la contaminación.

Las viviendas industrializadas representan una evolución lógica en la forma de construir: más rápidas, sostenibles, eficientes y seguras. Si bien todavía hay cierto desconocimiento o escepticismo, el crecimiento de esta tendencia es innegable. En un mundo que demanda soluciones habitacionales más inteligentes, la industrialización de la vivienda aparece como una respuesta sólida y prometedora. Y Bormujos y los bormujeros lo merecen.

16/17
Consentimiento de Cookies con Real Cookie Banner