Ester Muñoz: «García Ortiz debe dimitir por instar a un compañero a la comisión de un presunto delito».
La vicesecretaria de Sanidad y Educación del PP apunta que Exteriores sería otro de los ministerios presuntamente implicados en la trama de corrupción que anida dentro del Gobierno socialista, tras conocerse que el departamento de Albares usó una salvedad excepcional para nombrar consul al comisionista de Koldo
Respecto a las citaciones judiciales de Begoña Gómez y el rector de la UCM, asevera que, por un lado, se ven los intereses del Gobierno que amenaza a periodistas y jueces, y por otro, quienes están haciendo su trabajo con la investigación judicial. “Asusta ver que en cualquier otro país esto supondría una crisis y aquí no pasa nada”
Exige la dimisión de García Ortiz por instar a un compañero a la comisión de un presunto delito: “el fin nunca justifica los medios” y denuncia que si ya es cuestionable que, quien se comporta como “el Fiscal General del Gobierno quiera imponer su relato”, más lo es que pida a otras personas que cometan presuntos delitos
Pide al Congreso que habilite el mes de julio para no retrasar más la tramitación de la Ley ELA y se muestra sorprendida por el comportamiento del PSOE cuando se ha tratado este asunto en el hemiciclo: “Se están pasando todos los límites en el fango en el que nos quiere meter el sanchismo”
Ironiza con las prioridades del Ejecutivo, ya que mientras el PP pretende agilizar la tramitación de una ley que puede beneficiar a miles de enfermos de ELA, el Gobierno se dedica a hablar de la Fundación Franco
No entiende por qué el Gobierno se empeña en ampliar la brecha que ha abierto con un país hermano, con intereses comunes, como es Argentina: “Ya lo hicieron antes de las elecciones europeas con un cálculo político, estaría bien que dejasen de abrir fracturas políticas”, concluye
Mirina Cortés: «La Consejería de Educación sigue apostando por la cultura del esfuerzo, mérito y por recuperar los contenidos de los currículos».
La diputada del GPP en la Asamblea de Madrid, Mirina Cortés, ha asegurado que “frente a la cruzada de la izquierda y su ariete ideológico, la Consejería de Educación sigue apostando por la cultura del esfuerzo, por el mérito, por recuperar los contenidos y saberes de los currículos, por la calidad, la igualdad de oportunidades y por la libertad”. Así lo ha hecho durante el pleno en la Cámara Regional.
Durante su intervención, la popular ha cuestionado a la izquierda “que vuelve a esta cámara para erigirse en la voz de una mayoría de madrileños a los que no representa” que esa mayoría de madrileños “han dado su confianza al Gobierno de Isabel Díaz Ayuso y a sus políticas educativas; que no a ustedes. Y que les gusten o no, sitúan a la Comunidad de Madrid a la cabeza de España”.
En ese sentido, Cortés ha defendido el modelo educativo de la región frente “al que desea imponernos una izquierda que intenta arrastrarnos hacia una sociedad vacía de valores, que lamina y erosiona día a día la vida social y política en la que se ha basado la convivencia y el progreso de España desde 1978”.
“Frente a la cruzada de la izquierda y su ariete ideológico, la Consejería de Educación sigue apostando por la cultura del esfuerzo, por el mérito, por recuperar los contenidos y saberes de los currículos, por la calidad, la igualdad de oportunidades y por la libertad”, ha defendido.
María Gómez: «La política de agua debería dejar de ser un arma de confrontación política entre territorios y entre partidos».
La portavoz de Agua del GPP, María Gómez, ha lamentado que “PSPV y Compromís hayan votado en contra de la aprobación en la Comisión de Medio Ambiente de una PNL en la que se solicita al Gobierno de España aplicar la solidaridad hídrica y realizar las aportaciones de agua necesarias para garantizar el equilibrio ecológico en l´Albufera, así como la aprobación del Plan de Emergencia para el parque natural”.
María Gómez ha señalado que “los socialistas ni siquiera están dispuestos a pactar nada. No son capaces de alcanzar ningún acuerdo en cuestiones objetivas sobre el tema del agua. El PSOE se mueve en unos mantras sobre la cuestión hídrica que ya nadie se cree. Es increíble que el PSPV defienda las siglas socialistas antes que los intereses de los ciudadanos de la Comunitat Valenciana”.
La portavoz popular ha indicado que “la política de agua debería dejar de ser un arma de confrontación política entre territorios y entre partidos. Solicitamos con esta propuesta en defensa del agua necesaria para la Comunitat Valenciana que se practique a nivel nacional la misma solidaridad interterritorial que practicamos en la Comunitat Valenciana”.
En la propuesta aprobada se exige al Gobierno de España respeto a los derechos hídricos de nuestros espacios naturales protegidos; que las reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura se sustenten en criterios técnicos; avanzar en la modernización de las infraestructuras hídricas para mejorar en reutilización; alcanzar un Plan Nacional del Agua junto con las comunidades autónomas y la aplicación del principio de igualdad entre regiones, así como la resolución de la deuda hídrica contraída desde hace años con la Comunitat Valenciana.
Guillermo Mariscal: «La Central Nuclear de Almaraz no se puede ni se debe cerrar, porque pone en riesgo la estabilidad del sistema eléctrico español».
El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso de los Diputados ha presentado una Proposición no de Ley (PNL) en la que insta al Gobierno a que acuerde de manera inmediata una moratoria del cierre de la Central Nuclear de Almaraz y en la que le exige que especifique la cuantía económica que supondría para la comarca el fin de la central y el impacto en el sistema energético español.
Así lo ha anunciado el coordinador de la Ponencia del Congreso de los Diputados encargada de las relaciones con el Consejo de Seguridad Nuclear, Guillermo Mariscal, que ha visitado esta mañana la central. “La Central Nuclear de Almaraz no se puede ni se debe cerrar porque pone en riesgo no solo la economía local, no solo el desarrollo social de esta región y de esta comarca, sino, además, la estabilidad del sistema eléctrico español”.
Esta PNL pide también cambios normativos para que los titulares de las instalaciones puedan pedir la prórroga de la actividad de las centrales nucleares en plenas condiciones técnicas y de seguridad. También solicita que se determinen las medidas regulatorias más adecuadas para facilitar la sostenibilidad económica de las instalaciones que decidan acogerse a la moratoria.
El Grupo Parlamentario Popular también pide que se solicite informes a los organismos especializados de la Comisión Nacional de Mercados y la Competencia (CNMC), del Operador del Mercado Ibérico de Electricidad (OMIE) y del gestor de la red de transporte (REE) en los que se evalúen el impacto económico en el mercado eléctrico del cierre nuclear programado.
En este sentido Guillermo Mariscal ha recordado que esta central supone el 7% de la demanda eléctrica de toda la España peninsular. “Para ser más concreto, 4.000.000 de hogares españoles se suministran de energía eléctrica de Almaraz, esa es la dimensión, 4.000.000 de hogares que no emiten CO2”.
Además, la propuesta del Partido Popular también demanda que se adopten las medidas necesarias para que el sector industrial nuclear español pueda contribuir a los retos y aprovechar las oportunidades que brinda el Reglamento UE de Ley sobre Industria Cero Emisiones Netas.
El diputado popular ha estado acompañado en su visita a Almaraz por sus compañeros extremeños en el Congreso: Cristina Teniente, Carlos Floriano, Antonio Cavacasillas y Alfonso Macías. También han estado el presidente Provincial del Partido Popular, Laureano León; el alcalde de Navalmoral de la Mata, Enrique Hueso, y la portavoz del PP en la localidad, Joanna González.
Cristina Teniente ha destacado “la unidad absoluta del Partido Popular” en contra del cierre porque el plan de cierres de centrales nucleares empieza aquí, en Extremadura. “Tenemos que lanzar un SOS casi, porque no hay tiempo, no podemos permitirnos una decisión que es totalmente lesiva para Extremadura, que es letal para los municipios del entorno de la central, pero es que además va en contra de la estrategia europea en materia energética y que daña el sistema energético en España”.
La diputada cacereña afirma que no entiende por qué el Gobierno irresponsable de Pedro Sánchez ha tomado una decisión unilateral que va en contra de todos los criterios, de informes del Consejo Internacional de Energía.
En este sentido ha recordado que el PP hará todo lo que tenga que hacer para evitar el cierre, pero ha demandado que el PSOE haga lo mismo. “Señor secretario General del Partido Socialista, no hay alternativa en la zona, ni para Extremadura, ni para el sistema energético español”.
También se ha referido a las contradicciones del delegado del Gobierno en sus declaraciones recientes. “Decir que la decisión no está tomada, para decir inmediatamente que sí y que son las empresas, y que si no sale rentable paran el reactor es algo absolutamente inaceptable en boca de un delegado del Gobierno”.
Óscar Medina: «Sánchez prometió en las municipales del año pasado 100 millones para Málaga, menos de la mitad de lo que ya ha destinado a Marruecos».
El vocal del Comité Ejecutivo del PP de Málaga y alcalde de Torrox, Óscar Medina, ha denunciado hoy el “grave agravio” que supone que el Gobierno de Sánchez haya destinado 250 millones de euros para financiar una desaladora en Marruecos, cuyas obras ya han comenzado, tras aprobarse en el último Consejo de Ministros de 2023 un crédito dirigido a impulsar esta infraestructura.
Medina ha señalado “la cobra de Sánchez a los agricultores de la comarca de la Axarquía y del conjunto de la provincia en beneficio de los productores de Marruecos”, preguntando al PSOE si “es así como piensa garantizar la producción local y no incrementar la dependencia de terceros países”.
De este modo, el dirigente popular ha exigido al Ejecutivo un plan de actuación urgente para impulsar la desaladora de la Axarquía, “que sigue bloqueada por la falta de impulso y de financiación”. Así, ha recordado que se cumplen 13 meses desde que el Gobierno anunciara en la campaña electoral de las pasadas elecciones municipales el compromiso de destinar 100 millones de euros a esta necesaria infraestructura. “Es menos de la mitad de lo que ya ha destinado al país vecino”, ha apostillado.
“Los socialistas se dedican a tratar de justificar esta inacción confundiendo a la opinión pública, pese a que el propio Gobierno ha confirmado por escrito, en respuesta parlamentaria, que esta obra de interés general del Estado es de su competencia y que, un año después de anunciarla, todavía no ha realizado la encomienda de gestión a la empresa pública estatal que debe ejecutar el proyecto”.
“El abandono del Gobierno de Sánchez a Málaga y a la Axarquía es inadmisible”, ha manifestado Medina, quien ha señalado al PSOE que “es por cuestiones como esta por la que los malagueños les niegan su apoyo en cada proceso electoral”.
“Los socialistas se estarán preguntando por qué pierden las elecciones en Málaga y por qué las gana el PP, pues yo se lo explico”, ha abundado el alcalde popular, quien ha criticado que el Ejecutivo lleva seis años de abandono inversor a la provincia, donde mantiene sin ejecutar obras hídricas por más de 2.000 millones de euros.
En este sentido, Medina ha contrapuesto la apuesta inversora del Gobierno andaluz de Juanma Moreno, que ha destinado 400 millones de euros a obras hídricas en Málaga en estos cinco años, frente a la “nula inversión” del Ejecutivo. “Esto no es nuevo, ya lo vimos con los anteriores gobiernos socialistas en la Junta, que nos dejaron obras sin ejecutar desde el año 1995”, ha aseverado.
Por ello, el vocal del Comité Ejecutivo Provincial del PP ha pedido “el mismo trato para los agricultores malagueños y andaluces que para el resto de territorios, incluido Marruecos”, marco en el que ha alertado de que “los agravios de Sánchez hacia esta provincia no tienen fronteras”, cuestionando “qué intereses tiene el Gobierno para favorecer esta inversión mientras mantiene bloqueada desde hace más de un año la desaladora de la Axarquía”.
Por último, el alcalde popular también ha censurado el centenar de multas que el Ejecutivo ha impuesto a los agricultores malagueños por las movilizaciones del pasado mes de febrero. “Unas reivindicaciones justas para salvar el campo andaluz y malagueño cuya respuesta por parte del Gobierno ha sido mano dura y falta de diálogo”, ha advertido Medina, quien ha recordado la petición de la formación para que se retiren estas multas, cuya cuantía alcanza los 800 euros.
Díaz Ayuso presenta la Ciudad de la Salud, el complejo sanitario público más grande de Europa.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha presentado hoy la nueva Ciudad de la Salud de la Comunidad de Madrid, que albergará las futuras instalaciones del Hospital público Universitario La Paz y la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid y que la jefa del Ejecutivo autonómico ha calificado como “uno de los proyectos más importantes de esta legislatura, quizás el más”.
Esta innovadora iniciativa, que cuenta con una inversión del Ejecutivo autonómico de 1.000 millones de euros, ofrecerá más de 550.000 metros cuadrados de superficie, duplicando la superficie actual y convirtiéndose en la mayor infraestructura de estas características en Europa. Las obras se realizarán en tres fases y está previsto que concluyan en 2032.
Para la presidenta madrileña, se trata de “una de las obras civiles de mayor complejidad y envergadura de la historia de la región, que va a permitir aunar la última tecnología y las terapias más avanzadas con la actividad docente y conectar las necesidades de los pacientes con la investigación en las mejores instalaciones”.
Díaz Ayuso ha dado a conocer la nueva Ciudad de la Salud de la Comunidad de Madrid en la Real Casa de Correos, sede del Gobierno regional, donde ha desgranado que, del total de 550.000 metros cuadrados, 300.000 irán a actividad asistencial, 200.000 destinadas a auxiliares, como pabellones, auditorios y el edificio industrial, y 42.000 pertenecerán a la Facultad.
“Vamos a seguir haciendo de nuestra Sanidad una de las mejores del mundo, una referencia dentro y fuera de nuestras fronteras; pero, además hoy lo hacemos pensando en los futuros profesionales sanitarios que, desde el momento en el que estén matriculados, van a poder formarse y aprender en el mejor entorno, enamorándose de su profesión desde el primer día de carrera, desarrollando sus prácticas decidiendo sus especialidades y aspiraciones junto al trabajo diario de grandes profesionales”, ha enfatizado.
La Paz, uno de los mejores hospitales de Europa
El complejo conservará su ubicación estratégica en el corazón de la capital junto a la zona de negocios de las cinco torres y el desarrollo urbanístico de Madrid Nuevo Norte, con una extensa red de comunicaciones y servicios. El futuro Hospital La Paz continuará manteniendo su estatus como uno de los mejores centros hospitalarios de Europa, gracias a su especialización, innovación y unidades de referencia.
Dispondrá de 1.140 camas -128 más que ahora- y se podrán incrementar con otras 218 de reserva en caso de posibles incrementos de demanda. Todas serán individuales y el 30% podrá duplicar su capacidad. Contará, asimismo, con 49 quirófanos, incluyendo híbridos y con asistencia robótica para operaciones menos invasivas y de gran precisión, y 692 plazas para usuarios, 243 de hospital de Día, 194 de UCI, y 255 de urgencias. La construcción industrializada permitirá que se llevan a cabo los trabajos manteniendo al mismo tiempo la actividad asistencial.
Una de sus principales características será la humanización basada en edificaciones que aseguren una amplia luminosidad, tal y como ocurrirá con el hospital de adultos, que incluirá un gran patio interior. Este proyecto destaca asimismo por la organización funcional, los servicios centrales, ambulatorios y torres de hospitalización ordenados por servicios para conseguir una optimización del trabajo que redunde en un mejor servicio público a los usuarios.
Docencia e investigación: nueva Facultad de Medicina
Esta ambiciosa actuación supondrá también la construcción de un campus biosanitario único, a partir de la ampliación del actual IdiPAZ. De esta manera, se integrarán en un mismo espacio la asistencia sanitaria de primer nivel, la investigación biomédica y clínica y la docencia para convertirse en un foco de innovación y desarrollo en el que convivirán estudiantes, investigadores y empresas de todo el mundo. Habrá nuevos laboratorios, más ensayos clínicos y terapias avanzadas que en la actualidad.
La presidenta madrileña ha destacado que sus 2.000 alumnos y 600 profesores van a contar “con el mejor equipamiento, las instalaciones más modernas mejor dotadas”, manteniendo espacios destinados a institutos como el de Investigaciones Biomédicas del CSIC.
Además, se construirán unas nuevas instalaciones para la Facultad de Medicina de la UAM. Estas instalaciones permitirán satisfacer las demandas que requiere la formación de profesionales de la salud y la investigación biomédica e incrementarán su capacidad actual e infraestructuras de simulación, con el objetivo de potenciar el aprendizaje, la innovación y la transferencia de conocimientos.
Estará dotada con los mejores equipamientos para impartir los grados de Medicina y Enfermería, además de otras disciplinas como Ingeniería Biomédica, Bioquímica, Nutrición Humana y Dietética. Incorporará también una residencia de 80 habitaciones para familiares, personal rotante e investigadores. Con todo, ello se fomentarán las sinergias entre profesionales sanitarios, científicos y universitarios con el fin de mejorar la excelencia en las Ciencias de la Salud.
Un Centro Integral de Cáncer Pediátrico
La Ciudad de la Salud de la Comunidad de Madrid también albergará un Centro Integral de Cáncer Pediátrico, en el que se abordará de manera integral e individualizada el diagnóstico y tratamiento de los pacientes tanto de los más pequeños como adolescentes. Este recurso pondrá el foco en la investigación y la innovación con terapias avanzadas, nuevas tecnologías y equipamiento de última generación.
Además, todas las personas con enfermedades oncológicas tendrán a su servicio la nueva Unidad de Protonterapia que les permitirá recibir radioterapia de última generación.
Actuación adicional en los centros adscritos
La Comunidad de Madrid también contempla una actuación adicional en los centros de Especialidades adscritos a La Paz. Las instalaciones del José Marvá serán demolidas para reconstruir el edificio sobre una parcela de 7.236 metros cuadrados, donde continuarán prestándose los servicios hospitalarios y de Atención Primaria. Del mismo modo, se mejorarán los de Peña Grande, también en la capital, y Colmenar Viejo.
Por su parte, en el Hospital público Cantoblanco se erigirá un nuevo módulo que sustituirá a la estructura actual, mientras que en el Carlos III se ampliarán las dependencias para dotarlas de nuevas consultas, gabinetes y más plazas de aparcamiento.
Almassora defiende la urgencia de acometer las obras de regeneración en Pla de la Torre en el nuevo Foro de Municipios de Costa.
Almassora ha defendido la urgencia de acometer las obras de regeneración en la playa de Pla de la Torre en la constitución del nuevo Foro de Municipios de Costa organizado por la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP) en Burriana. La alcaldesa, María Tormo, y la concejala de Playas y Turismo, Silvana Rovira, han puesto de manifiesto la necesidad de defender los intereses de los vecinos y de los municipios frente a la regresión que sufre el litoral y que, en el caso de Almassora, está agravada por la cercanía con el puerto de Castelló.
La apertura del Foro de Municipios de Costa ha estado a cargo del alcalde de Burriana, Jorge Monferrer, la consellera de Medio Ambiente, Agua, Infraestructuras y Territorio, Salomé Pradas, junto con la presidenta de Federación Valenciana de Municipios y Provincias, Rocío Cortés, así como el director general de Costas, Vicente Martínez Mus. Al acto han asistido numerosos representantes municipales de los municipios con costa de la Comunitat.
La alcaldesa de Almassora ha reclamado al Gobierno central que dote de manera inmediata de partida económica al proyecto de regeneración planteado en Pla de la Torre, presupuestado en 8,8 millones de euros. “El hecho de que no haya Presupuestos Generales del Estado (PGE) es un verdadero problema para que esta actuación pueda materializarse”, ha destacado Tormo.
En esta línea, la alcaldesa teme que el proyecto, que se encuentra en fase de tramitación a la espera de la declaración de impacto medioambiental, se eternice en los despachos y no sea una realidad de manera inmediata, “dada la urgencia de esta actuación para defender nuestro litoral”.
Por su parte, la concejala de Playas ha defendido la idoneidad de disponer de una Ley de Protección y Ordenación de la Costa Valenciana, que tenga en cuenta la idiosincrasia y las necesidades concretas de municipios como Almassora. “Siempre vamos a estar al lado de nuestros vecinos, apoyando sus justas reivindicaciones para contar con una playa digna”, ha resaltado Rovira.