Actualidad Política

Día 13 de octubre de 2025

Archivo de la etiqueta: PP

El PP ha pedido en el pleno de Les Corts no cerrar la central nuclear de Cofrentes en 2030 para evitar apagones, reducir la factura de la luz y mejorar la sostenibilidad.

En su intervención, el portavoz de industria del GPP, Salvador Aguilella, ha defendido la PNL señalando que “la propuesta del PP es a favor de los valencianos y del futuro energético de nuestra Comunidad. Es una propuesta para asegurar un suministro eléctrico estable, reducir la factura de la luz y contribuir activamente a la reducción de emisiones de CO₂. Es decir, para reducir la factura de la luz de nuestros vecinos y asegurar la misma todos los días del año, por la competitividad de nuestras empresas, por la sostenibilidad de nuestro entorno y por la soberanía energética de nuestra tierra”.

El diputado popular ha pedido al resto de grupos que abandonen el dogmatismo y ha afirmado que “las energías no tienen ideología. Lo que es ideológico es querer cerrar una central nuclear plenamente operativa, segura y eficiente solo por motivos partidistas y en contra del valencianos y valencianas”.

Aguilella ha advertido que “el cierre precipitado de la central de Cofrentes tendrá consecuencias muy graves, con facturas más altas para los valencianos, más emisiones contaminantes y un riesgo real de apagones”.

“La izquierda quiere que los valencianos paguemos la factura más alta de la luz de toda Europa. Es lamentable que seamos el único país del mundo que se gira de espaldas a la nuclear, el único país con un plan para cerrar todas sus centrales nucleares. No se entiende el cierre de Cofrentes. Supondrá una mayor dependencia del gas, más emisiones, y más costes para todos”.

Aguilella ha concluido que “el debate no es entre nucleares o renovables. Es entre responsabilidad e ideología. La energía no tiene ideología, pero cerrarla por sectarismo sí que es ideológico”.

La diputada del Partido Popular en la Asamblea de Madrid, Isa Vega, ha defendido con firmeza la tauromaquia como expresión cultural profundamente arraigada en nuestra historia y en nuestra región. “La tauromaquia es cultura, no solo en Madrid, sino en toda España. No tenemos ningún complejo en defenderla con claridad y orgullo”, ha subrayado.

Durante su intervención, Vega ha recordado que la relación cultural con el toro se remonta a la Edad de Bronce y que ya en el siglo XVI existía una tauromaquia organizada. “Desde entonces, hemos visto crecer esta tradición hasta llegar a la primera Feria de San Isidro en 1947, una cita clave para nuestra región y para el conjunto del país”, explicó.

La diputada ha destacado el compromiso del Gobierno de la Comunidad de Madrid con todos los aspectos de la tauromaquia: desde la defensa del toro de lidia como raza autóctona, hasta el fomento de encierros, novilladas y, por supuesto, los festejos en la primera plaza del mundo, Las Ventas.

“Defendemos la tauromaquia en toda su amplitud, desde el campo hasta las plazas, porque entendemos que es parte de nuestro patrimonio y de nuestra libertad como ciudadanos”, afirmó. También criticó la reciente eliminación del Premio Nacional de Tauromaquia por parte del Ministerio de Cultura: “Una decisión ideológica que solo busca contentar a una minoría y que representa una censura cultural”.

Isa Vega apeló a la coherencia del resto de grupos parlamentarios, en especial del PSOE, a quienes preguntó si defienden la fiesta de los toros también en municipios madrileños donde gobiernan y se celebran festejos cada año como San Martín de la Vega, Talamanca, Fuenlabrada o Parla.

Por último, respondió a la propuesta de Más Madrid de transformar las plazas de toros en galerías de arte: “Las plazas de toros ya son espacios artísticos. Lo que ocurre en ellas es una obra de arte efímero, única e irrepetible. Y eso también merece respeto”.

“Defender la tauromaquia no es solo defender una tradición. Es defender la libertad, la cultura y la identidad de nuestra tierra”, concluyó.

El diputado del PP por Valencia en el Congreso Fernando de Rosa ha denunciado que “el Gobierno de España ha vuelto a mentir a los valencianos para tratar de ocultar que fue él quien bloqueó la llegada de la ayuda internacional tras la riada del 29 de octubre”. De Rosa ha recordado que la activación del Mecanismo Europeo de Protección Civil es competencia exclusiva del Estado, “como reconoció la propia subsecretaría del Ministerio del Interior”, y ha criticado que “Pedro Sánchez no moviera un dedo a pesar de ser consciente de la magnitud de la tragedia”.

El diputado popular ha lamentado que “el Ejecutivo antepusiera el cálculo político a la gestión de una tragedia” y ha subrayado que “pretender ahora culpar a la Generalitat Valenciana es una maniobra burda para desviar responsabilidades”.

“El Gobierno tenía todos los datos, todos los informes, todos los avisos. Sabía perfectamente lo que estaba pasando. Incluso había recibido ofrecimientos de ayuda internacional. ¿Y qué hizo? Nada. Esperar, bloquear y mirar hacia otro lado. Porque en la Comunitat Valenciana gobierna el Partido Popular”, ha denunciado.

El diputado en el Congreso ha señalado además que el Gobierno de Sánchez ha actuado de forma muy distinta en otras emergencias: “Ha activado este mismo mecanismo en incendios, pandemias o catástrofes fuera de España sin pedir permiso a nadie. ¿Por qué en esta ocasión sí esperaron? Porque decidieron anteponer los intereses partidistas al bienestar de los valencianos”.

Respecto a las declaraciones del Ministerio de Interior sobre la supuesta “lealtad institucional”, De Rosa ha sido tajante: “Hablar de lealtad mientras se dejan pasar diez días para activar la ayuda europea es una burla a los afectados. No se trata de un trámite, se trata de vidas humanas”. Por último, el parlamentario valenciano ha acusado al Gobierno de Sánchez de “retrasar la ayuda, bloquear los recursos y ahora intenta culpar a otros. Esa es la realidad que el PP no va a permitir que se oculte”.

La portavoz adjunta del Grupo Parlamentario Popular en Les Corts, Laura Chulià, ha denunciado la “estafa piramidal” de Sánchez al dispararse la recaudación por la dana: “con una mano dan y con la otra recaudan más”.

Chulià ha indicado que “es un escándalo que Sánchez se haya dedicado a engordar la caja del Estado a costa del bolsillo de los valencianos por la dana. Entre enero y febrero el Gobierno ha cobrado por impuestos 620 millones más que en los mismos meses de 2024. Es un 26% más que antes de la DANA”.

En concreto, según los datos oficiales del Ministerio ha recaudado en la provincia de Valencia 3.019,83 millones de euros, frente a los 2.399,34 millones que obtuvo en los mismos meses de 2024.

“Los socialistas, en lugar de ayudar tras la tragedia, se han dedicado a asfixiarnos fiscalmente. Sólo el 9% de las ayudas anunciadas por el Estado a los afectados son directas. Es decir, el 91% de las ayudas cobran IVA y están sujetas a impuestos. Sánchez cobra más IVA por sus ayudas que lo que entrega a los afectados. Esto contrasta con la Generalitat donde las ayudas directas se elevan hasta el 61%”, ha añadido.

Para Chulià “las ayudas del Gobierno están condicionadas y llevan aparejadas el pago de impuestos, como es el caso de la compra de vehículos. Esto es un escándalo y una estafa. Con una mano anuncian ayudas y con la otra las cobran recaudando más con impuestos, vía renta e IVA. Dan ayudas para luego recaudar más”.

Laura Chulià ha indicado que “mientras el Gobierno gana más a costa de la tragedia, obliga a la Generalitat a hipotecarse para ayudar a los afectados”.

“Por si fuera poco, además, el Gobierno tan solo ha abonado un 16% de las ayudas frente al 50% de la Generalitat. Y se niega a dar ayudas a la Generalitat a fondo perdido para costear la reconstrucción en las comarcas afectadas, un dinero clave para la reparación y puesta en marcha de colegios, institutos, centros de salud o residencias”.

La portavoz popular ha indicado que, por ejemplo, “la Generalitat ha abonado 313 millones de euros en ayudas para paliar la pérdida de bienes y enseres y la destrucción de vehículos de las personas afectadas por la riada frente a los apenas 140 millones pagados por el Gobierno de Sánchez por estos mismos conceptos».

Por último, Chulià ha recordado que “el infierno fiscal del Gobierno se resume en las 97 subidas de impuestos y cotizaciones de Sánchez desde 2018 y que no se ha visto atenuado ni siquiera para los afectados por la dana. Los españoles ya sufren un esfuerzo fiscal de un 20 % por encima de la media de la Unión Europea, y la recaudación tributaria sigue batiendo récords. Mientras, hay un desprestigio y un deterioro creciente de los servicios públicos estatales como estamos viendo con el apagón nacional o los problemas con las infraestructuras”.

Camps no esconde ya su voluntad de «servir a la Comunitat» desde una posición de protagonismo y su entorno habla abiertamente de su deseo de liderar el PP valenciano, planteando una alternativa al actual President. Esta maniobra, interpretada como un acto de desafío directo, coloca a Mazón en una posición más frágil que nunca. La presión externa de la oposición se mezcla ahora con el fuego amigo.

Una vuelta polémica en el momento más inoportuno

La gestión de la emergencia climática ha dejado tocado al Consell, y con Mazón aún tratando de recomponer su imagen, Camps aprovecha el vacío para presentarse como figura redentora del partido, jugando la carta de la «experiencia» y la «honestidad recuperada», tras años de batallas judiciales que han terminado, en su mayoría, en absoluciones. Pero su nombre sigue cargado de polémica.

El retorno de Camps no solo desestabiliza el tablero autonómico, sino que también tiene lecturas nacionales. Desde la Moncloa, Pedro Sánchez celebra en silencio: cuanto más dividido esté el PP valenciano, más fácil será para el PSOE mantener su ofensiva electoral en una comunidad clave.

Un partido en dos tiempos

Fuentes populares reconocen que la dirección nacional del PP observa con preocupación los movimientos de Camps, temiendo que el conflicto interno trascienda lo autonómico y contamine la imagen nacional del partido. En Génova no quieren revivir viejas guerras ni fantasmas del pasado, justo cuando Feijóo intenta proyectar un PP moderno y unido.

Sin embargo, Camps parece decidido. Ya ha comenzado a activar redes y alianzas con antiguos referentes populares del sector más conservador y no se descarta que en los próximos meses formalice su candidatura a la presidencia del PPCV.

Beneficio para Sánchez, ruido para el PP

Para el Gobierno central, el caos en el PP valenciano es una bendición. Pedro Sánchez, acorralado por escándalos y presiones judiciales, encuentra oxígeno en los errores ajenos. Cada paso de Camps es una distracción para la derecha y una oportunidad para el PSOE de reforzarse en una comunidad históricamente complicada.

Mientras el PP trata de cerrar heridas abiertas, Francisco Camps las reabre. Y Pedro Sánchez, desde la Moncloa, toma nota y sonríe.

La reaparición pública de Francisco Camps con claras intenciones de regresar a la primera línea política no ha pasado desapercibida. El expresident de la Generalitat Valenciana ha lanzado un órdago al actual liderazgo del Partido Popular en la Comunitat Valenciana, abriendo una grieta interna que amenaza con debilitar aún más a Carlos Mazón, tras la reciente DANA que azotó la región.

Camps no esconde ya su voluntad de «servir a la Comunitat» desde una posición de protagonismo y su entorno habla abiertamente de su deseo de liderar el PP valenciano, planteando una alternativa al actual President. Esta maniobra, interpretada como un acto de desafío directo, coloca a Mazón en una posición más frágil que nunca. La presión externa de la oposición se mezcla ahora con el fuego amigo.

Una vuelta polémica en el momento más inoportuno

La gestión de la emergencia climática ha dejado tocado al Consell, y con Mazón aún tratando de recomponer su imagen, Camps aprovecha el vacío para presentarse como figura redentora del partido, jugando la carta de la «experiencia» y la «honestidad recuperada», tras años de batallas judiciales que han terminado, en su mayoría, en absoluciones. Pero su nombre sigue cargado de polémica.

El retorno de Camps no solo desestabiliza el tablero autonómico, sino que también tiene lecturas nacionales. Desde la Moncloa, Pedro Sánchez celebra en silencio: cuanto más dividido esté el PP valenciano, más fácil será para el PSOE mantener su ofensiva electoral en una comunidad clave.

Un partido en dos tiempos

Fuentes populares reconocen que la dirección nacional del PP observa con preocupación los movimientos de Camps, temiendo que el conflicto interno trascienda lo autonómico y contamine la imagen nacional del partido. En Génova no quieren revivir viejas guerras ni fantasmas del pasado, justo cuando Feijóo intenta proyectar un PP moderno y unido.

Sin embargo, Camps parece decidido. Ya ha comenzado a activar redes y alianzas con antiguos referentes populares del sector más conservador y no se descarta que en los próximos meses formalice su candidatura a la presidencia del PPCV.

Beneficio para Sánchez, ruido para el PP

Para el Gobierno central, el caos en el PP valenciano es una bendición. Pedro Sánchez, acorralado por escándalos y presiones judiciales, encuentra oxígeno en los errores ajenos. Cada paso de Camps es una distracción para la derecha y una oportunidad para el PSOE de reforzarse en una comunidad históricamente complicada.

Mientras el PP trata de cerrar heridas abiertas, Francisco Camps las reabre. Y Pedro Sánchez, desde la Moncloa, toma nota y sonríe.

La portavoz de Política Social del Grupo Popular en Les Corts, Elena Bastidas, ha calificado de “indignante que quienes dejaron la dependencia cuesta abajo y sin freno, ahora pretendan dar lecciones y exijan lo que nunca supieron cumplir”. La parlamentaria ha acusado a los socialistas de “mentir por desesperación” porque durante los mandatos del Botànic “ni renovaron ni actualizaron el contrato programa, ni garantizaron financiación suficiente, ni ofrecieron seguridad jurídica a los ayuntamientos. Este Consell lo ha hecho y la izquierda trata de sembrar confusión con argumentos falsos”.

Bastidas ha recordado que el Consell ya ha presentado a todos los agentes implicados el nuevo contrato programa 2025-2028, con un presupuesto histórico de más de 313 millones de euros. “Frente al abandono del PSPV, este Gobierno ha apostado por una red sólida y estable de atención social en colaboración directa con el territorio”, ha afirmado. El nuevo plan supone un incremento de 18 millones respecto a 2024 y de 46 millones sobre el último presupuesto del Botànic, y refuerza programas clave como la atención a la dependencia, el acogimiento familiar o los itinerarios de inclusión social.

“Mientras otros hacían propaganda con la Ley de Servicios Sociales Inclusivos y no aplicaban ni los módulos mínimos, hoy el Gobierno de la Generalitat actualiza la financiación, mejora los módulos económicos y garantiza los servicios que los ciudadanos merecen”, ha asegurado Bastidas.

Por todo ello, ha concluido que “estamos cumpliendo con los compromisos adquiridos desde el primer día de legislatura. Lo que no vamos a permitir es que quienes dejaron el sistema colapsado vengan ahora a exigir lo que jamás supieron construir”.

La portavoz de Políticas LGTBI del Grupo Parlamentario Popular en Les Corts, Verónica Marcos, ha asegurado que “el Partido Popular no avala, ni ha avalado ni avalará jamás las mal llamadas terapias de conversión, prohibidas por ley, rechazadas por la comunidad científica e internacional, y que solo han causado sufrimiento a muchas personas”. Unas actividades que, ha recordado, “el gobierno del Botànic encubrió mientras presumía de una diversidad de pancarta”.

Marcos ha denunciado la hipocresía de la izquierda valenciana, que “ahora se rasga las vestiduras cuando durante años permitió estas prácticas en centros educativos, parroquias y entidades privadas”. Ha sido el actual Consell el que ha remitido a la Fiscalía varios casos documentados de terapias de conversión, ocultados por el Ejecutivo de PSPV y Compromís para no enturbiar su relato ideológico. “Los socialistas taparon prácticas inaceptables a través de sus servicios de orientación. ¿Cómo se atreven ahora a hablar? Entonces no les importaba nadie, y parece que ahora tampoco les importa el verdadero apoyo a los menores”, ha señalado.

Respecto a la reforma de la Ley Trans, la diputada del GPP ha subrayado que el objetivo prioritario es la protección del menor. El texto refuerza el papel de los padres o tutores legales en la toma de decisiones médicas, y establece que los tratamientos hormonales en menores deberán contar con su autorización o con aval judicial. Asimismo, se garantiza asistencia psicológica durante todo el proceso, tanto para menores como para adultos y, en los casos en los que el menor presente alguna condición de salud que puedan influir en el tratamiento, será necesario un informe favorable del profesional médico que lo atienda.

Marcos ha insistido en que la prohibición de las terapias de conversión sigue plenamente vigente. “El artículo 6 de la ley no se modifica. Estas prácticas están fuera de la legalidad y lo seguirán estando. Decir lo contrario es manipular a la opinión pública”, ha remarcado. Además, ha recordado que tanto la ley autonómica como la estatal coinciden en este punto.

Finalmente, ha explicado que la reforma también adapta la legislación valenciana a la norma estatal de 2023, elimina duplicidades administrativas y establece un nuevo régimen sancionador más eficaz. “El modelo del Botànic no resolvió ni un solo expediente sancionador en más de diez años. No vamos a permitir que el sectarismo vuelva a imponerse a la eficacia”, ha afirmado.

Según la parlamentaria popular, “este Consell ha demostrado con hechos su compromiso con los derechos de las personas LGTBI+. No necesitamos pancartas ni postureo. Actuamos cuando otros callaban”.

La portavoz del PPRM Miriam Guardiola ha manifestado que “el PP no admite ninguna lección sobre defensa del agua para la Región de Murcia, tampoco de Vox”.

“Mucho antes de que Vox existiera, el PP siempre ha dado la cara por nuestros agricultores y defendido el Trasvase frente a Gobiernos de distinto signo político”, ha apuntado Guardiola.

A ese respecto, la portavoz ha recordado que “el presidente Fernando López Miras tuvo por ejemplo la valentía de manifestarse junto a nuestros agricultores a las puertas del Ministerio de Agricultura de un Gobierno del Partido Popular”.

También ha apuntado que “si el Trasvase Tajo-Segura cuenta ahora con unas reglas de juego que garantizan su mantenimiento, a través de un Memorandum, es gracias al empeño del Partido Popular frente a los intentos del Gobierno socialista de Zapatero de clausurarlo”, aunque, “por desgracia, ahora Sánchez pretende cambiar unilateral y arbitrariamente sus reglas de explotación para cumplir su promesa de cerrarlo”.

“Ante semejante amenaza del Gobierno de Sánchez, todos los que tenemos claro que debemos defender los intereses de nuestros agricultores, que son los de nuestra tierra, tendríamos que unir nuestras fuerzas”, ha subrayado Guardiola. “Pero, por desgracia, Vox vuelve a situarse en la equidistancia y a equivocarse de enemigo”, ha lamentado.

La portavoz regional del PP ha instado finalmente a Vox a “que decida de una vez entre defender los aranceles de Trump o los intereses de nuestros regantes y agricultores”, y a ese respecto ha señalado que “quienes son incapaces de rechazar medidas que perjudican claramente a nuestro sector primario, solo por el hecho de que proceden del presidente de los Estados Unidos, no tienen autoridad moral alguna para erigirse como los únicos defensores del campo de nuestra Región”.

280/1165
Consentimiento de Cookies con Real Cookie Banner