Actualidad Política

Día 10 de octubre de 2025

Archivo de la etiqueta: Viviendas

El portavoz nacional de Vivienda, Carlos Hernández Quero, acompañado por el portavoz nacional de Economía e Industria, José María Figaredo, ha presentado en Málaga el nuevo Programa Económico y de Vivienda de VOX, una iniciativa que recorrerá toda España para ofrecer soluciones reales frente a la precariedad, la pérdida de industria y la imposibilidad de acceder a una vivienda digna.

Durante su intervención, Hernández Quero ha explicado que «décadas de decadencia han convertido nuestro país en un lugar irreconocible. Los sueldos y los trabajos estables de ayer ya son sólo un recuerdo. Los jóvenes que antes podían comprar una casa hoy son precarios sin hogar y tienen que hacer malabares para llegar a fin de mes entre el pluriempleo y el piso compartido».

El portavoz nacional de Vivienda ha señalado que «la vida en el campo se ha vuelto imposible, la industria ha desaparecido dejando comarcas vacías y los servicios públicos están colapsados. Todo ello nos permite hablar de un Estado fallido o, al menos, en vías de subdesarrollo».

Frente a esta situación, Hernández Quero ha subrayado que VOX «propone una España nueva, decente y soberana, en la que la propiedad esté lo más distribuida posible, las familias sean dueñas de su destino, libres y sin tener que pagar altísimos impuestos, y donde el pueblo español no sea sustituido demográficamente».

Asimismo, ha explicado que Málaga ha sido elegida como punto de partida de la gira «porque esta provincia simboliza muchos de los problemas que sufre el español medio: una agricultura desmontada, precios de vivienda imposibles, jóvenes obligados a hacer las maletas y una inseguridad creciente».

«Por todo ello —ha concluido Hernández Quero—, empezamos hoy en Málaga esta gira que nos llevará por toda España con la ilusión de ofrecer una alternativa real al experimento bipartidista que ya se ha demostrado fallido».

El diputado del Partido Popular y presidente de Nuevas Generaciones (NNGG), Antonio Landáburu, ha asegurado que “el presidente Fernando López Miras convierte la vivienda asequible en una oportunidad real para los jóvenes al aportar soluciones residenciales de verdad”.

Landáburu ha subrayado que este decreto supone un antes y un después en la política de vivienda, con medidas “pioneras y valientes” que permitirán acceder a un hogar más asequible en mucho menos tiempo del habitual.

“Mientras el PSOE se reparte sobres en Ferraz y a Sánchez solo le preocupa el coliving de su hermano, en la Región seguimos soluciones reales para acceder a una vivienda digna”, ha señalado el diputado, quien ha recalcado que “el objetivo de 25.000 viviendas asequibles en cinco años es la mejor garantía de que la Región avanza con paso firme con políticas serias y responsables”.

Asimismo, ha destacado que “el nuevo modelo de López Miras significa esperanza para miles de jóvenes y familias de la Región, que ya no tendrán que resignarse a retrasar su proyecto de vida”. “Aquí tienen un Gobierno que cumple, que lidera la respuesta al gran reto de la vivienda con lo que demuestra que hay otra forma de gobernar de la mano del PP: con eficacia y resultados”.

En este contexto, ha manifestado que “cuando se trabaja de cara a los ciudadanos, con quien hay que consensuarlo es con ellos y buscar su bienestar por encima de cualquier medida ideológica” mientras denuncia que “a nivel nacional se limitan a imponer un Plan Estatal de Vivienda que nace cerrado, sin diálogo y que vuelve a convertir la política de vivienda en un instrumento ideológico y armado de confrontación”.

“Aquí no perdemos el tiempo, actuamos ante una preocupación real de los jóvenes, agravada desde que Sánchez está en la Moncloa” ha remarcado Landáburu, “queremos que en la Región de Murcia haya más hogares, que los barrios estén cada vez más vivos y que los jóvenes puedan construir su futuro en libertad”, ha explicado Landáburu. 

En el decreto, además de reducción de trámites para acelerar la tramitación de las obras, se incluye opciones novedosas como el coliving y cohousing, “útiles no solo para los chanchullos del hermano de Sánchez, sino para primeras viviendas o personas mayores de nuestra tierra”.

Con este decreto, “la Región de Murcia se coloca a la cabeza en soluciones de vivienda y rompiendo los muros que otros crean”, ha remarcado el diputado para incidir en que mientras “el PSOE está rodeado de corrupción y vende humo con promesas que nunca llegan, López Miras trabaja de forma decidida y responde con hechos”, ha finalizado Landáburu.

La delegada de Urbanismo del Ayuntamiento de Bormujos, Isabel Madera (VOX), ha presentado la iniciativa Bormujos Village, una promoción de viviendas industrializadas que se suma a la construcción tradicional de VPO y que pretende ofrecer una solución real al acceso a la vivienda, especialmente para los jóvenes del municipio.

La vivienda para los bormujeros me preocupa. Me comprometí a buscar todas las soluciones posibles. Y porque en VOX, lo que decimos, lo cumplimos”, ha subrayado Madera.

🏡 Vivienda industrializada: una solución innovadora y accesible

Madera ha explicado que este modelo de construcción, ampliamente utilizado en Europa, permite fabricar las viviendas en fábricas para después montarlas en el municipio, garantizando el mismo nivel de calidad y resistencia que la edificación tradicional.

Al fabricarse en un hangar, podemos controlar su precio y reducir los costes, lo que nos permite sacar viviendas en régimen especial para jóvenes con ingresos que no superen tres veces el IPREM —unos 25.200 € anuales—, facilitando así su primer acceso a la vivienda”.

Gracias a este régimen especial, el IVA aplicable es del 4% en lugar del 10%, lo que supone un ahorro de unos 7.000 € para los compradores.

👷‍♀️ Empleo y futuro para Bormujos

Además de facilitar la emancipación juvenil, Madera ha resaltado el impacto positivo en el empleo local, ya que este tipo de construcción abre la puerta a que vecinos de Bormujos puedan formarse y trabajar en un sector en expansión.

“No es solo la primera promoción. Es el inicio de un modelo que queremos ampliar durante toda la legislatura, porque abre oportunidades de vivienda y de empleo para nuestros vecinos”, ha explicado.

🗺️ Un Bormujos de futuro

La delegada de Urbanismo ha enmarcado este proyecto dentro del desarrollo del PGOM y el POU, los planes que definirán el crecimiento de Bormujos en los próximos años:

“Queremos que el nuevo Bormujos sea un municipio donde crecer signifique tener vivienda accesible, empleo local y planificación urbana responsable. Este modelo de vivienda industrializada tiene que estar incluido en nuestro futuro porque da respuestas reales”.

El portavoz adjunto del Grupo Parlamentario VOX en Andalucía, Ricardo López Olea, ha denunciado las “soluciones vacías” que contiene la Ley de Vivienda del Gobierno de Moreno Bonilla. Por ello, López Olea ha anunciado que VOX ha registrado una enmienda a la totalidad de esta ley. 

López Olea ha subrayado que la propuesta del Partido Popular “no responde a la emergencia habitacional de Andalucía”. En este sentido, el portavoz adjunto ha criticado que “tras seis años de mayoría”, el Gobierno de Moreno Bonilla presenta una ley que “llega tarde, mal y con prisa electoral”. López Olea ha afirmado que se trata de una ley “plagada de referencias a la Agenda 2030, a la sostenibilidad, a registros y comisiones, pero sin compromisos reales de financiación ni de ejecución”. Una ley que no construye casas, no blinda la vivienda protegida y no garantiza precios asequibles, solo busca titulares en plena campaña”, ha sentenciado.

Asimismo, el portavoz adjunto de VOX ha señalado las medidas de VOX en materia de vivienda como “blindar las VPO, suelo y ejecución, colaboración público-privada con reglas, no cheques en blanco, alquiler social real y seguridad para el propietario, y financiación estable y fiscalidad justa”.

López Olea ha denunciado que en la actualidad “los alquileres devoran más del 30 y 40% de la renta familiar, los jóvenes no pueden emanciparse, hay parques envejecidos y una VPO que se ha ido desdibujando y descalificando hasta volverse residual”. En este sentido, López Olea ha criticado que la ley “responde con flexibilizar plazos, declaraciones responsables y más colaboración público-privada sin límites”, es decir, “menos control, más negocio y cero garantías de que la vivienda llegue a quien la necesita”.

Por ello, el portavoz adjunto ha asegurado que VOX defiende “a los jóvenes que no pueden emanciparse, a las familias trabajadoras que se dejan medio sueldo en alquiler, a los mayores que quieren seguir en su barrio, a los propietarios responsables frente a la ocupación y a los andaluces y españoles con vinculación a la comunidad, que merecen ser prioridad en su tierra”. En este sentido, el portavoz adjunto de VOX ha subrayado la “tolerancia cero con la ocupación, desalojo rápido y protección al propietario”.

Finalmente, López Olea ha defendido que hay que “pasar del modelo escaparate al modelo ejecutor”, es decir, “menos propaganda y más obra”. El portavoz adjunto ha afirmado que Andalucía “no necesita humo preelectoral, necesita suelo, grúas, financiación asegurada, viviendas reales y precios que una nómina normal pueda pagar”. “Esta ley es propaganda para distraer en campaña: promete mucho, pero no asegura ni una sola llave en manos de familias reales”, ha concluido.

El acceso a la vivienda en propiedad en España ha dejado de ser una meta alcanzable incluso para quienes cuentan con empleo duradero y sueldos en la media. Así lo denuncia el diputado nacional de Vox Carlos H. Quero, al señalar que no se trata de un problema exclusivo de los colectivos más vulnerables, sino de una crisis estructural que afecta de lleno a la clase media trabajadora.

“Esto es la destrucción de la clase media, la ruptura del ascensor social ligado a la estabilidad residencial. El fin de la vida buena ligada al trabajo duro”, ha escrito en X.

Los datos lo confirman:
📉 El porcentaje de hogares en propiedad entre menores de 35 años se ha desplomado en las últimas dos décadas, pasando de casi el 70% en 2002 a solo el 31,8% en 2022.
📈 En cambio, el alquiler entre los jóvenes de 30 a 44 años ha subido del 15,5% en 2004 al 33,1% en 2024, más del doble en veinte años.

El gráfico refleja también cómo esta tendencia afecta progresivamente a las franjas de edad intermedia, especialmente a los hogares de entre 45 y 64 años, tradicionalmente considerados un segmento estable del mercado inmobiliario. En 2002, más del 83% de las personas de este grupo eran propietarias de su vivienda. Sin embargo, en 2022, esa cifra ha descendido hasta el 71,7%, lo que supone una caída de más de 11 puntos en dos décadas.

Al mismo tiempo, el alquiler en esta franja etaria ha crecido de forma constante. En 2004, solo el 6,5% de las personas de entre 45 y 64 años vivían de alquiler. Pero en 2024, esa cifra se ha más que duplicado, alcanzando el 14,9%, una cifra histórica para este grupo de edad, que hasta hace poco era sinónimo de estabilidad residencial.

Esta evolución evidencia que la inseguridad habitacional no es ya un fenómeno limitado a los jóvenes, sino que está alcanzando a generaciones enteras que han trabajado décadas y no logran consolidar una vivienda propia, lo que agrava aún más la sensación de estancamiento económico y social.

Quero alerta de que esta situación está rompiendo el pacto implícito de movilidad social que ligaba esfuerzo, trabajo y progreso:

“Millones de personas con curro duradero y sueldos en la media condenados a ser mochileros en su propio país.”

El fenómeno apunta a una crisis estructural del modelo de vida basado en la propiedad de la vivienda, que ya no garantiza estabilidad, ni ascenso social, ni arraigo. Una realidad que está redibujando el futuro de las nuevas generaciones y precarizando también la madurez de quienes hace solo una década aspiraban a prosperar.

La propuesta del Grupo Municipal VOX para que el Ayuntamiento de Huelva ponga en marcha del servicio municipal de apoyo, asesoramiento y alerta rápida contra la ocupación ilegal de viviendas en la ciudad ha salido adelante con el apoyo del equipo de Gobierno y el voto en contra de la izquierda.

En el Pleno celebrado ayer, el portavoz de VOX en el Consistorio, Wenceslao Font, ha exigido al equipo de Gobierno “que cumpla de una vez por todas” con el compromiso adquirido en el acuerdo de investidura respecto a esta iniciativa, recordando en este punto que en otros ayuntamientos gobernados por el PP, se está llevando a cabo.

Según ha valorado Font Briones, en los últimos años Huelva viene padeciendo un “incremento alarmante” de la ocupación ilegal de viviendas, lo que “está generando graves problemas de convivencia, seguridad y salud pública en distintos barrios de la ciudad”.

Por ello, como Administración más cercana al ciudadano, ha defendido que “el Ayuntamiento debe dar también respuesta, siempre dentro de sus competencias, a este problema que cada vez afecta a más de sus conciudadanos”, por lo que ha urgido a que el Ayuntamiento de Huelva, aparte de otras medidas que también están a su alcance, “ponga de una vez por todas en marcha ese servicio municipal de apoyo, asesoramiento y alerta rápida contra la ocupación ilegal de viviendas, con el que ya se comprometió con VOX en el acuerdo de investidura”.

RECHAZO A LA CREACIÓN DE UN REGISTRO MUNICIPAL DE PERSONAS ELECTRODEPENDIENTES

La otra iniciativa que VOX ha llevado al Pleno, para que se cree un registro municipal de personas electrodependientes, al objeto de garantizar su seguridad y protección ante cortes eléctricos, ha sido rechazada por el voto de calidad de la alcaldesa después de que el PSOE votara a favor, el Grupo Mixto se abstuviera y el PP votara en contra.

Al respecto, la viceportavoz de la formación de Abascal en el Consistorio, María López, ha lamentado que, “con la excusa de que esta iniciativa no es competencia del Ayuntamiento, el PP se ha negado a tomar medidas para ayudar a las personas que dependen de equipos eléctricos vitales ante posibles apagones, cuando lo que hemos propuesto es algo tan útil y sencillo como que se elabore un registro voluntario de personas electrodependientes, con las debidas garantías de confidencialidad y protección de datos personales, de adhesión estricta y totalmente voluntaria y libre, que permita identificar a las personas residentes en el municipio que dependan de dispositivos eléctricos indispensables para mantener su vida, preservar su salud y facilitar la autonomía personal y familiar”.

La eurodiputada murciana del Partido Popular, Maravillas Abadía, ha dado la bienvenida al informe presentado por el popular Giménez Larraz en el Parlamento Europeo y ha subrayado la urgencia de dar respuesta a la que considera “la principal preocupación de los ciudadanos europeos: el acceso a una vivienda digna y asequible”.

“La vivienda es la base de la estabilidad y del futuro de los ciudadanos, y el sector de la construcción es clave para responder a esta crisis”, afirmó Abadía.


Cinco pilares para un nuevo modelo de vivienda

El informe se articula en torno a cinco ejes:

  1. Confiar en las autoridades locales y regionales.
  2. Impulsar la oferta.
  3. Garantizar la financiación.
  4. Apoyar la demanda.
  5. Apostar por soluciones basadas en datos.

Giménez Larraz advirtió de que la construcción residencial está disminuyendo, con una caída del 20% en los permisos en los últimos cinco años. “Menos construcción significa precios más altos”, señaló.


Movilizar recursos y apoyar al sector

El documento defiende menos cargas burocráticas, simplificación de permisos y más capacitación de jóvenes y trabajadores del sector.

En materia de financiación, el PP insiste en que los fondos públicos “son importantes pero insuficientes” y apuesta por movilizar inversión privada, reforzar el papel del Banco Europeo de Inversiones y aprovechar de manera estratégica los fondos europeos.


Jóvenes, familias y trabajadores esenciales

El informe dedica un apartado a quienes se están quedando atrás: jóvenes sin acceso a su primera vivienda, familias que no pueden pagar un alquiler y trabajadores esenciales que no logran vivir cerca de sus lugares de trabajo.

Se reclaman medidas como la reducción de costes de transacción e incentivos fiscales para la compra de primera vivienda.


Formación y empleo en la construcción

Abadía alertó de la “brecha laboral” que atraviesa el sector por falta de mano de obra cualificada y reclamó más inversión en formación profesional, capacitación digital y aprendizaje permanente.

Asimismo, celebró la propuesta de un portal digital único para simplificar el desplazamiento de trabajadores en toda la UE.

“Solo apoyaremos la competitividad europea si apoyamos a nuestros trabajadores y empresas”, sentenció.


Datos y seguridad frente a la ocupación

El documento plantea basar las políticas en datos fiables mediante la creación de una plataforma digital europea que evalúe la evolución del mercado de la vivienda.

También incluye un apartado para reforzar la seguridad jurídica, identificando la ocupación ilegal como uno de los principales factores de desconfianza. Para ello propone un registro europeo que permita coordinar actuaciones y proteger la propiedad privada.


Calendario

El texto estará abierto a enmiendas hasta el 20 de octubre. Las negociaciones se desarrollarán entre noviembre y enero.
La Comisión de Vivienda del Parlamento Europeo votará el informe en febrero de 2026 y posteriormente será debatido en el Pleno en marzo. La Comisión Europea usará este documento como base para presentar su Plan Europeo de Vivienda Asequible.

El portavoz nacional de Vivienda de VOX, Carlos Hernández Quero, ha valorado que el precio de la vivienda en Málaga haya aumentado un 82% en los últimos diez años, destacando que «este problema se está cargando las posibilidades de desarrollo de los más jóvenes».

«En las últimas décadas, el crecimiento de población, la atracción de talento, de empresas y de dinero repentino ha sido muy celebrado, pero sin embargo, no ha venido acompañado ni de las infraestructuras necesarias para acoger a todas estas personas ni de la adaptación del parque de vivienda», ha explicado Hernández Quero.

Esto, según el portavoz nacional de Vivienda de VOX, ha provocado que «ahora nos encontremos con una demanda absolutamente hiperinflada» y «una oferta pírrica tanto en el mercado libre como en el de la vivienda de protección oficial», lo que está provocando «una subida de precio brutal».

Asimismo, Quero ha criticado que ni Partido Popular ni PSOE se estén planteando «densificar, aumentar la edificabilidad y las alturas, priorizar a los españoles ni apostar por rebajar impuestos y facilitar cuestiones de fiscalidad y financiación para que las promotoras y constructoras puedan ponerse manos a la obra».

«Están haciendo todo lo contrario que hay que hacer», ha dicho Carlos H. Quero. «No se está construyendo, regulan el mercado de alquiler, se legitima la okupación y no se da prioridad a los españoles», ha añadido.

«El bipartidismo es el claro culpable de esta situación porque no olvidemos que se mezclan en las instituciones nacionales, autonómicas y locales», ha concluido.

8/20
Consentimiento de Cookies con Real Cookie Banner